La banalización de la masacre.

El  proceso de paz de Colombia vuelve a encallar por las dificultades de entablar una conversación y por las deficiencias de las herramientas jurídicas. Pero lo que explica esas fallas es una crisis grave de la ética. Al mirar el detalle se advierte que la proliferación de la masacre demues...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28177
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/13220
http://hdl.handle.net/10554/28177
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Alejandro Ángulo, S.J.
Description
Summary:El  proceso de paz de Colombia vuelve a encallar por las dificultades de entablar una conversación y por las deficiencias de las herramientas jurídicas. Pero lo que explica esas fallas es una crisis grave de la ética. Al mirar el detalle se advierte que la proliferación de la masacre demuestra un grado alto de deshumanización. Lo que N. Bilbeny llamó la idiotez moral: la banalización del mal. Se explora aquí una vía de salida del callejón, en apariencia ciego, a través del atajo de una propuesta que hace Juan XXIII en su carta encíclica Pacem in Terris, PT, y con la cual concuerda E. Morin en su reflexión sobre la ética. Este último dice: “Amen para vivir y vivan para amar.” El Papa remite al amor, a Cristo, quien dejó en su testamento a sus fieles amigos la misma recomendación.