Bienestar psicológico en mujeres gestantes y lactantes trabajadoras de Bogotá, D.C. 2020
Introducción: Las desigualdades que afrontan las mujeres en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, aumentan en el embarazo y la maternidad, con efectos en la salud física del binomio madre-hijo y en la salud mental de las mujeres (Karl et al. 2020). A pesar de las medidas legales que han...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/57799
- Palabra clave:
- Salud materna
Equidad de género
Mujeres trabajadoras
Bienestar psicológico
Maternal health
Gender equity
Women
Psychological well-being
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres trabajadoras - Colombia
Equidad de género - Colombia
Bienestar personal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: Las desigualdades que afrontan las mujeres en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, aumentan en el embarazo y la maternidad, con efectos en la salud física del binomio madre-hijo y en la salud mental de las mujeres (Karl et al. 2020). A pesar de las medidas legales que han tomado los países para proteger la maternidad en el trabajo esta problemática continua invisibilizada, retrasando la disminución de la pobreza, la seguridad alimentaria y el empoderamiento femenino. Objetivo: Analizar la relación entre el trabajo y el bienestar psicológico de las mujeres que trabajaron durante la gestación y el periodo de lactancia en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo, a partir de la experiencia de 11 mujeres que realizaron trabajo remunerado y formal, mientras se encontraban en su periodo de gestación o lactancia, entre los años 2018 a 2020 en la ciudad de Bogotá. La interpretación de las experiencias se contrastó con las descripciones de la literatura en los ámbitos laborales y sociales. Resultados: Los hallazgos referentes a la experiencia del embarazo en relación con el trabajo identificaron ansiedad en las participantes por tener que cumplir el papel de “buenas madres”, el temor sobre los efectos de la carga laboral en el desarrollo de un embarazo normal y la creencia que sus compañeros podrían juzgarlas como menos capaces o disponibles. También, se encontró que la mayoría de los trabajos constituyeron barreras para la lactancia, ya fuera por la ausencia de adecuaciones físicas o que las funciones del cargo no les permitían ausentarse para extraerse leche materna. En cuanto a las dimensiones del bienestar psicológico se observó que el ejercicio de la autonomía para asistir a los controles médicos fue fruto de las convicciones de las participantes más que la disponibilidad del lugar de trabajo. Sobre el dominio ambiental se encontró que el apoyo familiar para las labores de cuidado fue central para continuar insertadas en el mercado laboral, así como contar con recursos suficientes para contratar trabajadoras domésticas o sala cunas. También manifestaron que los trabajos de medio tiempo podrían mejorar esta conciliación. Con relación al crecimiento personal se identificó que en el ámbito laboral las posibilidades de ascenso en el trabajo se vieron limitadas por el embarazo; y en el ámbito personal las mujeres fortalecieron su autoconocimiento y modificaron sus prejuicios hacia las mujeres embarazadas. Respecto a las relaciones positivas con otros, se encontró que en el ámbito familiar las mujeres que eran previamente cercanas a su familia materna vieron un fortalecimiento de esas relaciones durante el embarazo y la lactancia. En el ámbito laboral, cuando las participantes no se sintieron apoyadas por sus colegas, se encontró relación en cuanto a que estos o estas sentían que no podían repartirse las funciones con las embarazadas propiciando un ambiente poco solidario. Discusión y conclusiones: La dificultad para controlar las decisiones acerca de la maternidad, lactancia y crianza, a causa de empleos precarios en los cuales no pueden modificar la jornada, las labores o el ritmo de trabajo, tuvo un impactó en dimensiones del bienestar psicológico como la autonomía, el dominio ambiental, así como en el bienestar familiar de las mujeres participantes de este estudio. |
---|