Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas
Son escasos los estudios sobre instrumentos de evaluación de la ludopatía en población colombiana, así como sobre su prevalencia. El objetivo de este trabajo fue obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP), así como determinar la prevalencia de probable ju...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33052
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642
http://hdl.handle.net/10554/33052
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 José Ignacio Ruiz-Pérez, Enrique Echeburúa-Odriozola
id |
JAVERIANA_f55555354f25fbbf64f42e5366aa1cce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33052 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricasPathological Gambling Short Questionnaire in Colombian Students: Psychometrics PropertiesRuiz Pérez, José IgnacioEcheburua, EnriqueSon escasos los estudios sobre instrumentos de evaluación de la ludopatía en población colombiana, así como sobre su prevalencia. El objetivo de este trabajo fue obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP), así como determinar la prevalencia de probable juego patológico en una muestra no aleatoria (n= 5858) de estudiantes de formación superior de todas las ciudades capitales de Colombia. El CBJP mostró una fiabilidad interna (0.74) aceptable y validez convergente con una medida de distorsiones cognitivas sobre los juegos de azar -r(5618)= 0.462, p < 0.001-. La prevalencia de posibles problemas de adicción al juego fue similar a la encontrada con instrumentos más amplios en población análoga (19.2 %), y dicha prevalencia fue más alta en hombres, en personas más jóvenes y de nivel socioeconómico más bajo. De acuerdo con estos resultados, es necesario confirmar con otros instrumentos la prevalencia del juego patológico, impulsar medidas legales y sociosanitarias de prevención para los grupos en riesgo alto, y conocer la utilidad del CBJP en muestras clínicas colombianas.jo.There are few studies on pathological gambling (PG) tests and prevalence for Colombian population. The aim of this paper was to obtain both psychometric properties of the Pathological Gambling Short Questionnaire (PGSQ), as well as to calculate the prevalence of pathological gambling (PG) for a non-randomized sample of university and technical courses from all Colombian capital cities. Results showed a PGSQ good internal reliability (0.74) and convergent validity with a cognitive distortions indicator -r(5618)= 0.462, p < 0.001-. The prevalence of possible pathological gamblers was similar to other studies which have used broader measures of pathological gambling (19.2 %). Men, youngest people and members of low social class had higher scores in PG. According to these results, it should be confirmed PG prevalence with other measures, in order to boost legal and socio-health actions for prevention of PG in high risk groups and to know utility of PGSQ for Colombian clinical samples.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:27:48Z2020-04-15T18:27:48Z2017-11-14http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1664210.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33052spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/20619http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/15725http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/20621Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 3 (2017); 1-12Universitas Psychologica; Vol 16 No 3 (2017); 1-12Derechos de autor 2017 José Ignacio Ruiz-Pérez, Enrique Echeburúa-OdriozolaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:27:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas Pathological Gambling Short Questionnaire in Colombian Students: Psychometrics Properties |
title |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
spellingShingle |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas Ruiz Pérez, José Ignacio |
title_short |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
title_full |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
title_fullStr |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
title_full_unstemmed |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
title_sort |
Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Pérez, José Ignacio Echeburua, Enrique |
author |
Ruiz Pérez, José Ignacio |
author_facet |
Ruiz Pérez, José Ignacio Echeburua, Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Echeburua, Enrique |
author2_role |
author |
description |
Son escasos los estudios sobre instrumentos de evaluación de la ludopatía en población colombiana, así como sobre su prevalencia. El objetivo de este trabajo fue obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP), así como determinar la prevalencia de probable juego patológico en una muestra no aleatoria (n= 5858) de estudiantes de formación superior de todas las ciudades capitales de Colombia. El CBJP mostró una fiabilidad interna (0.74) aceptable y validez convergente con una medida de distorsiones cognitivas sobre los juegos de azar -r(5618)= 0.462, p < 0.001-. La prevalencia de posibles problemas de adicción al juego fue similar a la encontrada con instrumentos más amplios en población análoga (19.2 %), y dicha prevalencia fue más alta en hombres, en personas más jóvenes y de nivel socioeconómico más bajo. De acuerdo con estos resultados, es necesario confirmar con otros instrumentos la prevalencia del juego patológico, impulsar medidas legales y sociosanitarias de prevención para los grupos en riesgo alto, y conocer la utilidad del CBJP en muestras clínicas colombianas.jo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-14 2020-04-15T18:27:48Z 2020-04-15T18:27:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642 10.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp 2011-2777 1657-9267 http://hdl.handle.net/10554/33052 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642 http://hdl.handle.net/10554/33052 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp 2011-2777 1657-9267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/20619 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/15725 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16642/20621 Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 3 (2017); 1-12 Universitas Psychologica; Vol 16 No 3 (2017); 1-12 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 José Ignacio Ruiz-Pérez, Enrique Echeburúa-Odriozola Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 José Ignacio Ruiz-Pérez, Enrique Echeburúa-Odriozola Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712848065462272 |