La importancia de la percepción de los stakeholders en la comprensión del impacto El programa del Sistema Básico de Salud Integral (Sibasi) y la calidad del servicio de salud primaria en El Salvador
El presente documento recoge los resultados de una evaluación preeliminar, a la fecha, del impacto del programa Sibasi – Sistema Básico de Salud Integral— en la calidad de la atención en salud en El Salvador, utilizando una metodología que examina las percepciones de los stakeholders, entre los cual...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25296
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2698
http://hdl.handle.net/10554/25296
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento recoge los resultados de una evaluación preeliminar, a la fecha, del impacto del programa Sibasi – Sistema Básico de Salud Integral— en la calidad de la atención en salud en El Salvador, utilizando una metodología que examina las percepciones de los stakeholders, entre los cuales se encuentran formuladores de política, profesionales de la salud y miembros de la comunidad. El documento presenta una breve revista a la reforma del sistema de salud en El Salvador y perfila la lógica detrás del sibasi, además de una perspectiva teórica sobre la calidad de la atención de salud. El estudio encontró que si bien el sibasi estaba bien concebido y tenía un potencial definitivo —“el papel aguanta todo”—, no había logrado un éxito notorio. Adicionalmente, las barreras existentes en el sistema de salud en El Salvador —extrema pobreza, gobernabilidad ineficaz, politización, financiación pobre, y discordia en el proceso de reforma— limitaron seriamente el éxito del programa sibasi. |
---|