Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX
El artículo analiza las relaciones entre redes familiares y contabilidad en Colombia a mediados del siglo XIX. Las redes familiares de la segunda mitad del siglo XIX se apoyaron en la contabilidad por partida doble como herramienta para establecer las interdependencias entre actividades, empresas y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23603
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3106
http://hdl.handle.net/10554/23603
- Palabra clave:
- Contabilidad; redes familiares; Colombia; siglo XIX; partida doble
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_f3a5bf7848e1d96ece71bd5feb94c651 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23603 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIXBarragán-Díaz, Diego Mauricio; Universidad de Buenos AiresLeón-Paime, Edison Fredy; Universidad Militar Nueva Granada de BogotáTorres, Franklin Emir; Universidad de IbaguéContabilidad; redes familiares; Colombia; siglo XIX; partida dobleEl artículo analiza las relaciones entre redes familiares y contabilidad en Colombia a mediados del siglo XIX. Las redes familiares de la segunda mitad del siglo XIX se apoyaron en la contabilidad por partida doble como herramienta para establecer las interdependencias entre actividades, empresas y miembros en un entorno inestable, conflictivo y complejo. Las fuentes primarias son manuales de contabilidad, memorias y ensayos de los actores en el siglo XIX; las fuentes secundarias son textos contemporáneos sobre sociología, historia social y económica. El texto se estructura en cuatro partes: contextualización de Colombia en el siglo XIX, el funcionamiento de las redes familiares, la utilización de la contabilidad por partida doble y conclusiones. El texto contribuye a estudios de historia contable en relación con el proceso social colombiano del siglo XIX.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:00:45Z2020-04-15T18:04:25Z2018-02-24T15:00:45Z2020-04-15T18:04:25Z2011-12-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/31060123-1472http://hdl.handle.net/10554/23603spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3106/2280Cuadernos de Contabilidad; Vol. 12, Núm. 31 (2011)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:47:20Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
title |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
spellingShingle |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX Barragán-Díaz, Diego Mauricio; Universidad de Buenos Aires Contabilidad; redes familiares; Colombia; siglo XIX; partida doble |
title_short |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
title_full |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
title_fullStr |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
title_sort |
Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barragán-Díaz, Diego Mauricio; Universidad de Buenos Aires León-Paime, Edison Fredy; Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá Torres, Franklin Emir; Universidad de Ibagué |
author |
Barragán-Díaz, Diego Mauricio; Universidad de Buenos Aires |
author_facet |
Barragán-Díaz, Diego Mauricio; Universidad de Buenos Aires León-Paime, Edison Fredy; Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá Torres, Franklin Emir; Universidad de Ibagué |
author_role |
author |
author2 |
León-Paime, Edison Fredy; Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá Torres, Franklin Emir; Universidad de Ibagué |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contabilidad; redes familiares; Colombia; siglo XIX; partida doble |
topic |
Contabilidad; redes familiares; Colombia; siglo XIX; partida doble |
description |
El artículo analiza las relaciones entre redes familiares y contabilidad en Colombia a mediados del siglo XIX. Las redes familiares de la segunda mitad del siglo XIX se apoyaron en la contabilidad por partida doble como herramienta para establecer las interdependencias entre actividades, empresas y miembros en un entorno inestable, conflictivo y complejo. Las fuentes primarias son manuales de contabilidad, memorias y ensayos de los actores en el siglo XIX; las fuentes secundarias son textos contemporáneos sobre sociología, historia social y económica. El texto se estructura en cuatro partes: contextualización de Colombia en el siglo XIX, el funcionamiento de las redes familiares, la utilización de la contabilidad por partida doble y conclusiones. El texto contribuye a estudios de historia contable en relación con el proceso social colombiano del siglo XIX. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-01 2018-02-24T15:00:45Z 2018-02-24T15:00:45Z 2020-04-15T18:04:25Z 2020-04-15T18:04:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3106 0123-1472 http://hdl.handle.net/10554/23603 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3106 http://hdl.handle.net/10554/23603 |
identifier_str_mv |
0123-1472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3106/2280 Cuadernos de Contabilidad; Vol. 12, Núm. 31 (2011) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712805399953408 |