Una opción para soñar : la educación no formal. El caso de los jóvenes rurales en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) en el Valle del Cauca (Colombia)

Este proyecto de investigación analiza el caso de la educación no formal de los jóvenes rurales realizada por el Instituto Mayor Campesino (IMCA), un caso relacionado con visibilidad y reconocimiento del joven rural como sujeto de derechos y lo que significa e implica esta educación para ellos, para...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53141
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53141
Palabra clave:
Educación rural
Educación no formal
Juventud
Reconocimiento y territorio
Arraigo
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Educación no formal - Valle del Cauca (Colombia)
Adultos jóvenes - Valle del Cauca (Colombia)
Educación rural - Valle del Cauca (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este proyecto de investigación analiza el caso de la educación no formal de los jóvenes rurales realizada por el Instituto Mayor Campesino (IMCA), un caso relacionado con visibilidad y reconocimiento del joven rural como sujeto de derechos y lo que significa e implica esta educación para ellos, para evitar su desplazamiento a las urbes, y darles la oportunidad de arraigo en sus territorios. La experiencia que este instituto ha acumulado en términos de una educación no formal integral enfocada hacia el desarrollo territorial y social, vale la pena analizarla como estrategia de capacitación, formación y fortalecimiento de capacidades para los jóvenes rurales; intervención que supera barreras impuestas por el sistema formal y se adecua a lógicas de los territorios y sus necesidades y las del joven rural. El IMCA tiene una formación a partir de ejes temáticos como son ciudadanía y democracia, economía solidaria y agroecología, gestión ambiental del agua y fortalecimiento institucional entre otras. Se quiere explorar cómo los jóvenes han formalizado sus conocimientos y su experiencia a través de estos procesos pedagógicos y cómo han aprovechado esta oportunidad que el mundo rural les ofrece, en cuanto a su trabajo, a mejorar sus ingresos y evitar su desplazamiento hacia las ciudades, ser ciudadanos activos y aportantes al desarrollo propio y el de su territorio. Es decir, arraigarse en su territorio.