Huella de carbono en los sistemas de producción agrícola dominantes en el municipio de Falán, Tolima

En el estudio se realizó un muestreo en fincas en diferentes sistemas según el uso del suelo, tradicionales de la zona de Falan, Tolima, estableciendo seis tratamientos cacao monocultivo, aguacate plátano, cacao aguacate, cacao plátano, maíz en monocultivo y caña en monocultivo, para estimar el alma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/12390
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/12390
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.12390
Palabra clave:
Sistemas agroforestales (SAF)
Huella de carbono
Sistemas de producción
Componentes de biomasa.
Agroforestry systems
Carbon footprint
Production systems
Biomass components
Contaminación de suelos - Tolima (Colombia)
Agroindustria
Maestría en gestión ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el estudio se realizó un muestreo en fincas en diferentes sistemas según el uso del suelo, tradicionales de la zona de Falan, Tolima, estableciendo seis tratamientos cacao monocultivo, aguacate plátano, cacao aguacate, cacao plátano, maíz en monocultivo y caña en monocultivo, para estimar el almacenamiento y la emisión de carbono de los principales sistemas de producción agrícola con el fin de determinar cuales de estos sistemas eran mas amigables con el medio ambiente. Para esto se realizaron parcelas temporales de muestreo (PTM), se recolectaron datos de diámetro (d30), altura total (h) y diámetro a la altura del pecho (dap), se implementaron modelos alométricos para determinar tC/ha de cada tratamiento, empleando la fracción de carbono según IPCC 2003, para transformar biomasa en carbono y saber la fijación tC/ha/año, adicionalmente se estimó las emisiones de GEI generada por la implementación de fertilizantes nitrogenados utilizando factores de emisión del IPCC 2006. El tratamiento que mas fijo carbono fue el cacao en monocultivo 21,6 tC/ha/año, lo cual fue 19% superior comparado con otros tratamientos, la mayoría de los tratamientos evaluados tienen cantidades importantes de emisiones de carbono, pero en el balance los que tuvieron impacto positivo fueron los tratamientos cacao, aguacate plátano, y cacao aguacate, logrando una reducción de la contaminación por CO2, el maíz y la caña por el contrario tuvieron balance negativo pues en estos no se logro fijar nada de nitrógeno y si tuvieron emisión CO2 a la atmosfera. La implementación de SAF en la zona genera mayor importancia por la remoción de la contaminación atmosférica logrando un valor agregado para los agricultores de la zona y para las futuras generaciones.