La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias"
En los últimos años se ha generado un continuo debate en Latinoamérica acerca de la dolarización debido a su implementación en algunos países de la región como Ecuador en el año 2000 y El Salvador en el año 2001, y el uso de políticas de tipo de cambio fijo como la convertibilidad en Argentina. Se p...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27261
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/1842
http://hdl.handle.net/10554/27261
- Palabra clave:
- null
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_efdc7e3a8e1337e51732ee319a5faa56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27261 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias"Gomez Soler, Silvia ConsuelonullnullEn los últimos años se ha generado un continuo debate en Latinoamérica acerca de la dolarización debido a su implementación en algunos países de la región como Ecuador en el año 2000 y El Salvador en el año 2001, y el uso de políticas de tipo de cambio fijo como la convertibilidad en Argentina. Se pretende analizar y tener un mejor entendimiento del desempeño de las economías dolarizadas de la región, específicamente en términos de la volatilidad del crecimiento, por medio del uso de una metodología ampliamente utilizada en microeconomía aplicada conocida como “diferencia en diferencias”. Este trabajo contribuye a ampliar la escasa literatura económica empírica sobre el desempeño de economías dolarizadas. En términos de metodología el principal aporte es llevar a cabo una primera aproximación a un tema macroeconómico a partir de una técnica utilizada ampliamente en microeconomía aplicada. Es importante reconocer que una limitación significativa del presente artículo empírico es el número limitado de observaciones sobre casos de dolarización oficial con el que se cuenta.Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:35:08Z2020-04-15T19:24:44Z2018-02-24T15:35:08Z2020-04-15T19:24:44Z2009-12-27http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/18422145-610X1692-3103http://hdl.handle.net/10554/27261spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/1842/1206Revista de la Maestría en Derecho Económico; Vol. 5, Núm. 5 (2009); 67-114nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-12-12T17:43:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
title |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
spellingShingle |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" Gomez Soler, Silvia Consuelo null null |
title_short |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
title_full |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
title_fullStr |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
title_full_unstemmed |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
title_sort |
La dolarización como politica monetaria en latino america: una aproximacion a partir de la tecnica de"diferencia en diferencias" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez Soler, Silvia Consuelo |
author |
Gomez Soler, Silvia Consuelo |
author_facet |
Gomez Soler, Silvia Consuelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null null |
topic |
null null |
description |
En los últimos años se ha generado un continuo debate en Latinoamérica acerca de la dolarización debido a su implementación en algunos países de la región como Ecuador en el año 2000 y El Salvador en el año 2001, y el uso de políticas de tipo de cambio fijo como la convertibilidad en Argentina. Se pretende analizar y tener un mejor entendimiento del desempeño de las economías dolarizadas de la región, específicamente en términos de la volatilidad del crecimiento, por medio del uso de una metodología ampliamente utilizada en microeconomía aplicada conocida como “diferencia en diferencias”. Este trabajo contribuye a ampliar la escasa literatura económica empírica sobre el desempeño de economías dolarizadas. En términos de metodología el principal aporte es llevar a cabo una primera aproximación a un tema macroeconómico a partir de una técnica utilizada ampliamente en microeconomía aplicada. Es importante reconocer que una limitación significativa del presente artículo empírico es el número limitado de observaciones sobre casos de dolarización oficial con el que se cuenta. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12-27 2018-02-24T15:35:08Z 2018-02-24T15:35:08Z 2020-04-15T19:24:44Z 2020-04-15T19:24:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/1842 2145-610X 1692-3103 http://hdl.handle.net/10554/27261 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/1842 http://hdl.handle.net/10554/27261 |
identifier_str_mv |
2145-610X 1692-3103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/1842/1206 Revista de la Maestría en Derecho Económico; Vol. 5, Núm. 5 (2009); 67-114 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712824100257792 |