El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022

Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66469
Palabra clave:
Género
Políticas de salud
Políticas de equidad género
Transversalización de género
Gender
Health policies
Gender equity policies
Gender mainstreaming
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Género - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022
Estudios de género - Colombia - 1990-2022
Sistema de salud - Colombia - 1990-2022
Política pública - Colombia - 1990-2022
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_ef47cc8a1520d6c30e936c3e1e5cc1dd
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66469
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
The gender approach in the health sector and health in gender policies in Colombia, 1990-2022
title El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
spellingShingle El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
Bohórquez Vargas, María Carolina
Género
Políticas de salud
Políticas de equidad género
Transversalización de género
Gender
Health policies
Gender equity policies
Gender mainstreaming
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Género - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022
Estudios de género - Colombia - 1990-2022
Sistema de salud - Colombia - 1990-2022
Política pública - Colombia - 1990-2022
title_short El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
title_full El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
title_fullStr El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
title_full_unstemmed El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
title_sort El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Bohórquez Vargas, María Carolina
author Bohórquez Vargas, María Carolina
author_facet Bohórquez Vargas, María Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández Bello, Amparo Higinia
Arrubla Sanchez, Deisy Jeannette
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Políticas de salud
Políticas de equidad género
Transversalización de género
Gender
Health policies
Gender equity policies
Gender mainstreaming
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Género - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022
Estudios de género - Colombia - 1990-2022
Sistema de salud - Colombia - 1990-2022
Política pública - Colombia - 1990-2022
topic Género
Políticas de salud
Políticas de equidad género
Transversalización de género
Gender
Health policies
Gender equity policies
Gender mainstreaming
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Género - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022
Estudios de género - Colombia - 1990-2022
Sistema de salud - Colombia - 1990-2022
Política pública - Colombia - 1990-2022
description Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de género en salud. Desde los años 90 en la agenda mundial, y como iniciativa de las Naciones Unidas se ha hecho un llamado a transversalizar el enfoque de género en todas las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles, como medio para lograr la igualdad de género. Este proceso en Colombia ha sido lento. En el año 1992, se formuló la primera política de salud con perspectiva de género en la Región de las Américas; sin embargo, pasaron casi dos décadas para que el género se volviera a mencionar en el sector salud. Recientemente se han formulado políticas de equidad de género y normativas en el sector que pretenden abordar las brechas de género, pero se siguen evidenciando inequidades de género en salud en el reconocimiento de prioridades, en el acceso a los servicios, la calidad de la atención, la investigación en salud, la toma de decisiones, entre otros. Considerando que son pocas las investigaciones disponibles sobre el tema en el país, se tuvo como objetivo describir cómo se ha comprendido el género en los contenidos de las principales normativas del sector salud y cómo se ha comprendido la relación género y salud en las políticas sobre mujeres y equidad de género. La metodología del estudio fue una revisión normativa, el análisis de la información siguió tres momentos: la descripción de resultados según los problemas identificados, las soluciones planteadas y las personas beneficiadas; la interpretación de la información para dar cuenta de la perspectiva de género que predomina en las normativas y la tipificación de las políticas. Los resultados de la investigación evidencian cuatro asuntos principales: 1) la incorporación del enfoque de género en las normativas del sector salud ha sido un proceso con demoras; 2) cuando se incluye el género en las normativas hay diferencias conceptuales en su misma formulación; 3) el enfoque de género en salud que ha predominado en el país es el de salud de las mujeres; 4) en las políticas de equidad de género se prioriza la salud sexual y reproductiva. Esta investigación pretende dar luz sobre el estado actual de las políticas de salud y género en Colombia, señalar los vacíos en el abordaje del género en el sector y hacer un llamado a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la salud para avanzar en la equidad sanitaria.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-25
2024-02-13T18:40:34Z
2024-02-13T18:40:34Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/66469
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/66469
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
1990-2022
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712850318852096
spelling El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022The gender approach in the health sector and health in gender policies in Colombia, 1990-2022Bohórquez Vargas, María CarolinaGéneroPolíticas de saludPolíticas de equidad géneroTransversalización de géneroGenderHealth policiesGender equity policiesGender mainstreamingMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasGénero - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022Estudios de género - Colombia - 1990-2022Sistema de salud - Colombia - 1990-2022Política pública - Colombia - 1990-2022Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de género en salud. Desde los años 90 en la agenda mundial, y como iniciativa de las Naciones Unidas se ha hecho un llamado a transversalizar el enfoque de género en todas las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles, como medio para lograr la igualdad de género. Este proceso en Colombia ha sido lento. En el año 1992, se formuló la primera política de salud con perspectiva de género en la Región de las Américas; sin embargo, pasaron casi dos décadas para que el género se volviera a mencionar en el sector salud. Recientemente se han formulado políticas de equidad de género y normativas en el sector que pretenden abordar las brechas de género, pero se siguen evidenciando inequidades de género en salud en el reconocimiento de prioridades, en el acceso a los servicios, la calidad de la atención, la investigación en salud, la toma de decisiones, entre otros. Considerando que son pocas las investigaciones disponibles sobre el tema en el país, se tuvo como objetivo describir cómo se ha comprendido el género en los contenidos de las principales normativas del sector salud y cómo se ha comprendido la relación género y salud en las políticas sobre mujeres y equidad de género. La metodología del estudio fue una revisión normativa, el análisis de la información siguió tres momentos: la descripción de resultados según los problemas identificados, las soluciones planteadas y las personas beneficiadas; la interpretación de la información para dar cuenta de la perspectiva de género que predomina en las normativas y la tipificación de las políticas. Los resultados de la investigación evidencian cuatro asuntos principales: 1) la incorporación del enfoque de género en las normativas del sector salud ha sido un proceso con demoras; 2) cuando se incluye el género en las normativas hay diferencias conceptuales en su misma formulación; 3) el enfoque de género en salud que ha predominado en el país es el de salud de las mujeres; 4) en las políticas de equidad de género se prioriza la salud sexual y reproductiva. Esta investigación pretende dar luz sobre el estado actual de las políticas de salud y género en Colombia, señalar los vacíos en el abordaje del género en el sector y hacer un llamado a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la salud para avanzar en la equidad sanitaria.Public policies are not gender-neutral and often either invisibilize or exhibit biases such as androcentrism, deepening health inequalities. Therefore, considering a gender approach in policy formulation is crucial to address gender inequalities in health. Since the 1990s on the global agenda, as a United Nations initiative, there has been a call to mainstream gender in all laws, policies, or programs across all sectors and at all levels as a means to achieve gender equality. This process in Colombia has been slow. The first gender-inclusive health policy in the Americas was formulated in 1992; however, it took two decades for gender to be reintroduced in the health sector. Recently, gender equity policies and regulations have been developed in the sector to address gender gaps, but gender inequities in health persist in the recognition of priorities, access to services, quality of care, health research, decision-making, among other aspects. Considering the limited available research on the subject in the country, the objective was to describe how gender has been understood in the content of the main health sector regulations and how the gender and health relationship has been understood in policies on women and gender equity. The study methodology involved a normative review, and the analysis followed three stages: the description of results according to identified issues, proposed solutions, and beneficiaries; the interpretation of information to account for the prevailing gender perspective in regulations, and the categorization of policies. The research results highlight four main issues: 1) the incorporation of the gender approach in health sector regulations has been a delayed process; 2) when gender is included in regulations, there are conceptual differences in their formulation; 3) the predominant gender approach in health in the country is women's health; 4) gender equity policies prioritize sexual and reproductive health. This research aims to shed light on the current state of health and gender policies in Colombia, identify gaps in addressing gender in the sector, and call upon decision-makers to recognize the need to incorporate a gender perspective in health to advance health equity.Magíster en Salud PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaHernández Bello, Amparo HiginiaArrubla Sanchez, Deisy Jeannette2024-02-13T18:40:34Z2024-02-13T18:40:34Z2023-08-25http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66469instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia1990-2022Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-03-11T15:37:31Z