El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022

Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66469
Palabra clave:
Género
Políticas de salud
Políticas de equidad género
Transversalización de género
Gender
Health policies
Gender equity policies
Gender mainstreaming
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Género - Aspectos sociales - Colombia - 1990-2022
Estudios de género - Colombia - 1990-2022
Sistema de salud - Colombia - 1990-2022
Política pública - Colombia - 1990-2022
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de género en salud. Desde los años 90 en la agenda mundial, y como iniciativa de las Naciones Unidas se ha hecho un llamado a transversalizar el enfoque de género en todas las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles, como medio para lograr la igualdad de género. Este proceso en Colombia ha sido lento. En el año 1992, se formuló la primera política de salud con perspectiva de género en la Región de las Américas; sin embargo, pasaron casi dos décadas para que el género se volviera a mencionar en el sector salud. Recientemente se han formulado políticas de equidad de género y normativas en el sector que pretenden abordar las brechas de género, pero se siguen evidenciando inequidades de género en salud en el reconocimiento de prioridades, en el acceso a los servicios, la calidad de la atención, la investigación en salud, la toma de decisiones, entre otros. Considerando que son pocas las investigaciones disponibles sobre el tema en el país, se tuvo como objetivo describir cómo se ha comprendido el género en los contenidos de las principales normativas del sector salud y cómo se ha comprendido la relación género y salud en las políticas sobre mujeres y equidad de género. La metodología del estudio fue una revisión normativa, el análisis de la información siguió tres momentos: la descripción de resultados según los problemas identificados, las soluciones planteadas y las personas beneficiadas; la interpretación de la información para dar cuenta de la perspectiva de género que predomina en las normativas y la tipificación de las políticas. Los resultados de la investigación evidencian cuatro asuntos principales: 1) la incorporación del enfoque de género en las normativas del sector salud ha sido un proceso con demoras; 2) cuando se incluye el género en las normativas hay diferencias conceptuales en su misma formulación; 3) el enfoque de género en salud que ha predominado en el país es el de salud de las mujeres; 4) en las políticas de equidad de género se prioriza la salud sexual y reproductiva. Esta investigación pretende dar luz sobre el estado actual de las políticas de salud y género en Colombia, señalar los vacíos en el abordaje del género en el sector y hacer un llamado a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la salud para avanzar en la equidad sanitaria.