Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia

Introducción: La estigmatización a la enfermedad mental es una de las principales barreras de acceso hacia los servicios de salud mental en Colombia y el mundo (González et al., 2016) (Livingston & Boyd, 2010). Existen dos grandes teorías que fundamentan el estigma hacia la enfermedad mental. La...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48020
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/48020
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48020
Palabra clave:
Estigma
Enfermedad mental
Acceso a servicios de salud
Stigma
Mental illness
Access to mental health care services
Community attitudes towards mental illness scale
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Estigmatización - Bogotá (Colombia)
Enfermedades mentales - Bogotá (Colombia)
Servicios de salud - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_ec1b92e21dde77890ffb9221ba5530a8
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48020
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
Characterization the stigma for mental illness in some areas in Bogotá, Colombia
title Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
spellingShingle Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
Pinto Alvarez, Mariana
Estigma
Enfermedad mental
Acceso a servicios de salud
Stigma
Mental illness
Access to mental health care services
Community attitudes towards mental illness scale
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Estigmatización - Bogotá (Colombia)
Enfermedades mentales - Bogotá (Colombia)
Servicios de salud - Bogotá (Colombia)
title_short Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
title_full Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
title_fullStr Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
title_sort Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Alvarez, Mariana
author Pinto Alvarez, Mariana
author_facet Pinto Alvarez, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peñaloza Quintero, Rolando Enrique
Uribe Restrepo, José Miguel Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Estigma
Enfermedad mental
Acceso a servicios de salud
Stigma
Mental illness
Access to mental health care services
Community attitudes towards mental illness scale
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Estigmatización - Bogotá (Colombia)
Enfermedades mentales - Bogotá (Colombia)
Servicios de salud - Bogotá (Colombia)
topic Estigma
Enfermedad mental
Acceso a servicios de salud
Stigma
Mental illness
Access to mental health care services
Community attitudes towards mental illness scale
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Estigmatización - Bogotá (Colombia)
Enfermedades mentales - Bogotá (Colombia)
Servicios de salud - Bogotá (Colombia)
description Introducción: La estigmatización a la enfermedad mental es una de las principales barreras de acceso hacia los servicios de salud mental en Colombia y el mundo (González et al., 2016) (Livingston & Boyd, 2010). Existen dos grandes teorías que fundamentan el estigma hacia la enfermedad mental. La primera, descrita por Patrick Corrigan; y la segunda, por Link y Phelan. El estigma hacia la enfermedad mental se considera un problema de salud pública dado el aumento en la prevalencia de estas patologías, su alta carga de enfermedad y los costos elevados para los sistemas de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019) (Ministerio de Salud y Protección social, 2014). Objetivo: Caracterizar la estigmatización de la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal por medio de la aplicación del cuestionario Community Attitudes Toward the Mentally Ill (CAMI), a una muestra de 310 personas habitantes de la ciudad de Bogotá y mayores de edad. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo basado en las dos teorías principales y las variables sociodemográficas y socioeconómicas. Resultados: Se encontró que el estigma hacia la enfermedad mental predomina en los hombres, personas con bajo nivel educativo, en las personas mayores de 60 años y en ocupaciones como obrero, servicio doméstico y especialistas en mercadeo. De igual forma, la mayoría de las personas eran más autoritarias, menos benevolentes y con predominio de conductas de rechazo social. Discusión y conclusiones: Los resultados encontrados fueron acorde a los hallazgos en otros países, en donde también se aplicó el cuestionario Community Attitudes Toward the Mentally Ill (CAMI). Así pues, se evidenció que personas con ocupaciones que implicaban un mayor nivel educativo eran menos discriminadoras. Por otra parte, se determinó que las personas en general aceptan los servicios de salud mental y su función, siempre y cuando no tengan un contacto directo con ellos. Por último, se encontró el desconocimiento sobre las enfermedades mentales es un factor importante dado que las personas que tenían más información, ya sea por conocer alguna persona con enfermedad mental o ser profesional de la salud, presentaron un menor estigma y actitudes positivas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-01T17:47:17Z
2020-04-15T14:29:13Z
2020-04-01T17:47:17Z
2020-04-15T14:29:13Z
2020-03-25
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/48020
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48020
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/48020
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48020
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2019
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712844933365760
spelling Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, ColombiaCharacterization the stigma for mental illness in some areas in Bogotá, ColombiaPinto Alvarez, MarianaEstigmaEnfermedad mentalAcceso a servicios de saludStigmaMental illnessAccess to mental health care servicesCommunity attitudes towards mental illness scaleMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasEstigmatización - Bogotá (Colombia)Enfermedades mentales - Bogotá (Colombia)Servicios de salud - Bogotá (Colombia)Introducción: La estigmatización a la enfermedad mental es una de las principales barreras de acceso hacia los servicios de salud mental en Colombia y el mundo (González et al., 2016) (Livingston & Boyd, 2010). Existen dos grandes teorías que fundamentan el estigma hacia la enfermedad mental. La primera, descrita por Patrick Corrigan; y la segunda, por Link y Phelan. El estigma hacia la enfermedad mental se considera un problema de salud pública dado el aumento en la prevalencia de estas patologías, su alta carga de enfermedad y los costos elevados para los sistemas de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019) (Ministerio de Salud y Protección social, 2014). Objetivo: Caracterizar la estigmatización de la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal por medio de la aplicación del cuestionario Community Attitudes Toward the Mentally Ill (CAMI), a una muestra de 310 personas habitantes de la ciudad de Bogotá y mayores de edad. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo basado en las dos teorías principales y las variables sociodemográficas y socioeconómicas. Resultados: Se encontró que el estigma hacia la enfermedad mental predomina en los hombres, personas con bajo nivel educativo, en las personas mayores de 60 años y en ocupaciones como obrero, servicio doméstico y especialistas en mercadeo. De igual forma, la mayoría de las personas eran más autoritarias, menos benevolentes y con predominio de conductas de rechazo social. Discusión y conclusiones: Los resultados encontrados fueron acorde a los hallazgos en otros países, en donde también se aplicó el cuestionario Community Attitudes Toward the Mentally Ill (CAMI). Así pues, se evidenció que personas con ocupaciones que implicaban un mayor nivel educativo eran menos discriminadoras. Por otra parte, se determinó que las personas en general aceptan los servicios de salud mental y su función, siempre y cuando no tengan un contacto directo con ellos. Por último, se encontró el desconocimiento sobre las enfermedades mentales es un factor importante dado que las personas que tenían más información, ya sea por conocer alguna persona con enfermedad mental o ser profesional de la salud, presentaron un menor estigma y actitudes positivas.Introduction: The stigmatization of mental illness is one of the main barriers to mental healthcare services in Colombia and throughout the world. (González et al., 2016) (Livingston & Boyd, 2010). There are two fundamental theories that develop the stigma towards mental illness; the first is described by Patrick Corrigan and the second by Link and Phelan. Stigma of mental illness is a public health problem due to the increase in prevalence of these pathologies, the high burden of disease, and the high costs for healthcare systems. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019). Objective: To characterize the stigmatization of mental illness in some areas in Bogotá, Colombia Methodology: This is an observational descriptive cross-sectional study using the Community Attitudes Toward the Mentally Ill questionnaire CAMI; the sample was composed of 310 residents of Bogotá that were of legal age. A descriptive analysis was carried out based on the two main theories and sociodemographic/socioeconomic variables. Results: It was found that stigma towards mental illness predominates in men, people with low educational level, people over 60 years old and in occupations such as laborers, domestic service and marketing specialists. Similarly, most people were more authoritarian, less benevolent, and showing predominantly social-rejection behaviors. Discussion and conclusions: The results found were similar with the findings in other countries, where the Community Attitudes Toward the Mentally Ill questionnaire CAMI was also applied. Thus, people with occupations that implied a higher level of education were less discriminating. It was evident that people in general accept mental healthcare services and their function as long as they don't have direct contact with them. Finally, the lack of knowledge about mental illness is an important factor because people who had more information, either by knowing someone with mental illness or being a health professional, presented less stigma and more positive attitudes.Magíster en Salud PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaPeñaloza Quintero, Rolando EnriqueUribe Restrepo, José Miguel Ignacio2020-04-01T17:47:17Z2020-04-15T14:29:13Z2020-04-01T17:47:17Z2020-04-15T14:29:13Z2020-03-25http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/48020https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48020instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2019Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:38:03Z