Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos

En las últimas décadas, la población urbana se ha ido densificando alrededor del mundo gracias a los beneficios y a la calidad de vida que ofrecen las ciudades. En América Latina, por ejemplo, se espera que para el 2030 el 89% de la población viva en centros urbanos (UN, 2015). Estos procesos de cre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58401
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58401
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58401
Palabra clave:
Infraestructura verde
Vulnerabilidad
Planeación urbana
Servicios ecosistémicos
Green infrastructure
Vulnerability
Urban planning
Ecosystem services
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Vulnerabilidad social - Bogotá (Colombia)
Desarrollo urbano sostenible
Conservación del medio ambiente - Bogotá (Colombia)
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_ebe7b9503b0ec0d70010390892a9e016
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58401
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
Contribution of the green areas and the urban forest of Bogotá (Colombia) to the reduction of the vulnerability and risk generated by urban environmental stressors
title Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
spellingShingle Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
Rey Guerra, Carlos Vicente
Infraestructura verde
Vulnerabilidad
Planeación urbana
Servicios ecosistémicos
Green infrastructure
Vulnerability
Urban planning
Ecosystem services
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Vulnerabilidad social - Bogotá (Colombia)
Desarrollo urbano sostenible
Conservación del medio ambiente - Bogotá (Colombia)
title_short Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
title_full Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
title_fullStr Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
title_full_unstemmed Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
title_sort Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Rey Guerra, Carlos Vicente
author Rey Guerra, Carlos Vicente
author_facet Rey Guerra, Carlos Vicente
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amaya Espinel, Juan David
Torres Cajiao, María Nariné
Bolaños Silva, Tomás
Dobbs, Cynnamon
dc.subject.none.fl_str_mv Infraestructura verde
Vulnerabilidad
Planeación urbana
Servicios ecosistémicos
Green infrastructure
Vulnerability
Urban planning
Ecosystem services
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Vulnerabilidad social - Bogotá (Colombia)
Desarrollo urbano sostenible
Conservación del medio ambiente - Bogotá (Colombia)
topic Infraestructura verde
Vulnerabilidad
Planeación urbana
Servicios ecosistémicos
Green infrastructure
Vulnerability
Urban planning
Ecosystem services
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Vulnerabilidad social - Bogotá (Colombia)
Desarrollo urbano sostenible
Conservación del medio ambiente - Bogotá (Colombia)
description En las últimas décadas, la población urbana se ha ido densificando alrededor del mundo gracias a los beneficios y a la calidad de vida que ofrecen las ciudades. En América Latina, por ejemplo, se espera que para el 2030 el 89% de la población viva en centros urbanos (UN, 2015). Estos procesos de crecimiento poblacional han superado la capacidad de la planificación urbana clásica en el contexto latinoamericano, en particular de aquellas ciudades que se ven afectadas por los asentamientos informales y las brechas socioeconómicas. La capacidad limitada de respuesta ha generado múltiples estresores urbanos (e.g. inundaciones, contaminación del aire, islas de calor, bajo acceso a zonas verdes) derivados de la degradación ambiental producto del desarrollo urbano carente de planificación. Estos estresores urbanos comprometen la salud física y mental de los ciudadanos y generan impactos sobre el paisaje urbano afectando su biodiversidad. Dado esto, resulta necesario que nuevos planteamientos de desarrollo urbano como la planeación urbana ecológica, sean acogidos por los tomadores de decisión para promover un desarrollo holístico que integre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos (SE) que esta provee y, en general, el bienestar de las personas. Aproximaciones como la Infraestructura Verde (IV) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) permiten incluir el enfoque de SE dentro de la planeación urbana y abordar conceptos como la vulnerabilidad, el riesgo y la capacidad adaptativa. Incluir estas estrategias en las zonas verdes incrementa potencialmente la resiliencia de las ciudades ante los estresores ambientales, y su intensificación como consecuencia de fenómenos globales como el cambio climático. Desarrollar investigaciones que evalúen los beneficios de la IV y las SbN, y cómo estos contribuyen al incremento de la resiliencia frente a impactos ambientales, son insumos clave para sustentar políticas públicas y la gestión de los tomadores de decisión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-01-14T17:47:09Z
2022-01-14T17:47:09Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/58401
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58401
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/58401
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58401
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2018
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712893938565120
spelling Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanosContribution of the green areas and the urban forest of Bogotá (Colombia) to the reduction of the vulnerability and risk generated by urban environmental stressorsRey Guerra, Carlos VicenteInfraestructura verdeVulnerabilidadPlaneación urbanaServicios ecosistémicosGreen infrastructureVulnerabilityUrban planningEcosystem servicesMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasUrbanismo - Bogotá (Colombia)Vulnerabilidad social - Bogotá (Colombia)Desarrollo urbano sostenibleConservación del medio ambiente - Bogotá (Colombia)En las últimas décadas, la población urbana se ha ido densificando alrededor del mundo gracias a los beneficios y a la calidad de vida que ofrecen las ciudades. En América Latina, por ejemplo, se espera que para el 2030 el 89% de la población viva en centros urbanos (UN, 2015). Estos procesos de crecimiento poblacional han superado la capacidad de la planificación urbana clásica en el contexto latinoamericano, en particular de aquellas ciudades que se ven afectadas por los asentamientos informales y las brechas socioeconómicas. La capacidad limitada de respuesta ha generado múltiples estresores urbanos (e.g. inundaciones, contaminación del aire, islas de calor, bajo acceso a zonas verdes) derivados de la degradación ambiental producto del desarrollo urbano carente de planificación. Estos estresores urbanos comprometen la salud física y mental de los ciudadanos y generan impactos sobre el paisaje urbano afectando su biodiversidad. Dado esto, resulta necesario que nuevos planteamientos de desarrollo urbano como la planeación urbana ecológica, sean acogidos por los tomadores de decisión para promover un desarrollo holístico que integre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos (SE) que esta provee y, en general, el bienestar de las personas. Aproximaciones como la Infraestructura Verde (IV) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) permiten incluir el enfoque de SE dentro de la planeación urbana y abordar conceptos como la vulnerabilidad, el riesgo y la capacidad adaptativa. Incluir estas estrategias en las zonas verdes incrementa potencialmente la resiliencia de las ciudades ante los estresores ambientales, y su intensificación como consecuencia de fenómenos globales como el cambio climático. Desarrollar investigaciones que evalúen los beneficios de la IV y las SbN, y cómo estos contribuyen al incremento de la resiliencia frente a impactos ambientales, son insumos clave para sustentar políticas públicas y la gestión de los tomadores de decisión.Universidad de MontrealIn the last decades, the urban population has been densifying around the world thanks to the benefits and the life quality that cities provide. In Latin America, for example, 89% of the population is expected to live in urban centers by 2030 (UN, 2015). These urban growth processes have overcome the capacity of the classic urban planning in the Latin-American context, particularly for those cities that are affected by informal settlements and socioeconomic gaps. This limited response capacity has generated multiple environmental stressors (e.g. floods, air pollution, heat island effect, low access to green areas) derived from the environmental degradation that is product of the lack of planning in the urban development. These urban environmental stressors compromise the mental and physical health of the citizens, and generate impacts in the urban landscape affecting its biodiversity. Thus, it is necessary that new planning frameworks like the urban ecological planning, are embraced by decision makers to promote a holistic development that integrates biodiversity, ecosystem services (ES) it provides, and in general, human well-being. Approaches like Green Infrastructure (GI) and Nature-based Solution (NbS) allow to include the ES approach within the urban planning, and tackle concepts like vulnerability, risk and adaptive capacity. Including these strategies in the green areas potentially increments the cities’ resilience to the environmental stressors, and their intensification as consequence to global phenomena like climate change. Developing research’s that involve ES of the GI and he NbS, and how these contribute to the increment of the resilience to environmental impacts, are key insights to support public policies and the management of decision makers.Magíster en Conservación y Uso de la BiodiversidadMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Conservación y Uso de BiodiversidadFacultad de Estudios Ambientales y RuralesAmaya Espinel, Juan DavidTorres Cajiao, María NarinéBolaños Silva, TomásDobbs, Cynnamon2022-01-14T17:47:09Z2022-01-14T17:47:09Z2021-12-15http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/58401https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58401instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2018Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfreponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-01-15T05:00:00Z