Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales
Las lacasas (Lac, E.C 1.10.3.2) pertenecen a la superfamilia de las cupredoxinas, familia de las oxidasas multicobre azul. Actualmente son de gran importancia ambiental e industrial, ya que catalizan la oxidación de una gran cantidad de compuestos recalcitrantes que contaminan el ambiente. Los antib...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65300
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65300
- Palabra clave:
- lacasas, antibióticos, acoplamiento molecular, afinidad, dinámica molecular, estabilidad, degradación.
Laccases, antibiotics, molecular acoplamiento, affinity, molecular dynamics, stability, degradation
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_eb7d3801814aaefed30689209a185912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65300 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos usos en humanos y animales Laccases: an “In Silico” approach for the inactivation of antibiotics uses in humans and animals |
title |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
spellingShingle |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales Mora Gamboa, María Paula Catalina lacasas, antibióticos, acoplamiento molecular, afinidad, dinámica molecular, estabilidad, degradación. Laccases, antibiotics, molecular acoplamiento, affinity, molecular dynamics, stability, degradation Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
title_full |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
title_fullStr |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
title_full_unstemmed |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
title_sort |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mora Gamboa, María Paula Catalina Mora Gamboa, María Paula Catalina |
author |
Mora Gamboa, María Paula Catalina |
author_facet |
Mora Gamboa, María Paula Catalina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quevedo Hidalgo, Balkys Esmeralda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
lacasas, antibióticos, acoplamiento molecular, afinidad, dinámica molecular, estabilidad, degradación. Laccases, antibiotics, molecular acoplamiento, affinity, molecular dynamics, stability, degradation Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
lacasas, antibióticos, acoplamiento molecular, afinidad, dinámica molecular, estabilidad, degradación. Laccases, antibiotics, molecular acoplamiento, affinity, molecular dynamics, stability, degradation Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Las lacasas (Lac, E.C 1.10.3.2) pertenecen a la superfamilia de las cupredoxinas, familia de las oxidasas multicobre azul. Actualmente son de gran importancia ambiental e industrial, ya que catalizan la oxidación de una gran cantidad de compuestos recalcitrantes que contaminan el ambiente. Los antibióticos son contaminantes emergentes, considerados los segundos fármacos en incidencia en medios acuáticos a nivel mundial. La persistencia de los antibióticos en el medio ambiente en concentraciones subletales genera un grave problema, ya que favorece la adaptación y la proliferación de bacterias multirresistentes. El objetivo de este trabajo fue simular computacionalmente el uso de las lacasas GlLCC 1 de Ganoderma lucidum y POXA 1B de Pleurotus ostreatus en la degradación de antibióticos de uso humano y animal. Para esto, se generó un modelo basado en el molde de la lacasa producida por el hongo Lentinus tigrinus y se determinó la calidad del modelo mediante el cálculo del QMEAN (0.78). Igualmente, el modelo fue validado con el fin de evaluar la calidad de la estructura; superando los umbrales de calidad esperados para cada análisis. El siguiente paso fue la parametrización de los cobres del centro activo y el análisis de las variaciones estructurales (en ausencia de ligandos) a lo largo de la etapa de producción de la dinámica molecular; las estructuras de GILCC 1 y POXA 1B fueron estables durante toda la trayectoria (200 ns), (RMSD y RMSF <2 Å). Para el estudio se seleccionaron 16 antibióticos (ligandos), de importancia crítica según la OMS, con uso aprobado por diferentes entidades regulatorias (FDA, INVIMA, ICA), de amplio espectro y con un peso molecular entre 100 y 500 Da. Se evaluó la interacción molecular con los modelos 3D de las enzimas GILCC 1 y POXA 1B y los ligandos a pH 3.0 y 7.0. Ambos modelos 3D presentaron mayor afinidad por los ligandos a pH 3.0, lo que coincidió con los análisis experimentales que ha realizado el grupo de investigación, cuando determinaron el pH óptimo para la actividad de las lacasas rGILCC 1 y rPOXA 1B, utilizando ABTS como sustrato. Los valores de energía libres de unión indicaron una mayor afinidad entre el modelo 3D de GILCC 1 y los ligandos y una afinidad menor entre el modelo 3D de POXA 1B y los ligandos. Los resultados más bajos de energía libre de Gibbs (ΔG) indicaron mayor afinidad a pH 3.0 entre GILCC 1 con levofloxacina (LVX; -8.2 Kcal mol-1 ), sulfisoxazol (FIS; -7.8 Kcal mol-1 ), cefuroxima (CXM ; -7.5 Kcal mol-1 ), cefradina (BAN; -7.5 Kcal mol-1 ), ABTS (-7.6 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -7.5 Kcal mol-1 ). Los resultados de GILCC 1 pueden explicarse por la topología del bolsillo 9 y el gran número de interacciones (puentes de hidrógeno e interacciones de van der Waals) que se forman entre la enzima y los antibióticos. Es posible que la transferencia de electrones en GILCC 1 ocurra por medio de una cadena de residuos de aminoácidos que incluye la His395 y la Phe239. A pesar de que a pH 7.0 la afinidad entre los antibióticos y GILCC 1 fue menor que a pH 3.0, no se descarta la posibilidad de que la lacasa pueda degradar los antibióticos a pH 7.0; por lo que se recomienda evaluar experimentalmente la degradación de los antibióticos con GILCC 1 a pH 7.0 en presencia de un mediador como el ABTS, para tratar de incrementar la afinidad entre las moléculas. Para POXA 1B a pH 3.0 los resultados más bajos de ΔG indicaron mayor afinidad por cefazolina (CZ; -6.8 Kcal mol-1 ), levofloxacina (LVX; - 6.3 Kcal mol-1 ), linezolid (LZD; -6.3 Kcal mol-1 ), ABTS (-6.7 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -6.4 Kcal mol-1 ). La interacción entre los grupos ionizables de los antibióticos y ciertos aminoáciodos claves de POXA 1B como la His458, la Phe238 y el Asp206, facilitaron la transferencia de electrones hasta el centro activo para dar inicio a la degradación. A pH 7.0, no fue posible parametrizar la enzima ya que se formó un enlace entre la Cis451 y la His395 del centro activo, esta conformación no es la correcta, ni es coherente con la estructura reportada para las lacasas, por lo que no se presentan los resultados de acoplamiento ni de dinámica con POXA 1B a pH 7.0. Sin embargo, la parametrización de este modelo a pH 7.0 sigue en estudio por el grupo de investigación. Los complejos enzima-ligando más estables fueron evaluados por dinámica molecular; estos fueron inmersos en una caja de aguas TIP3P y se evaluó el comportamiento del sistema a 300 K. Se realizó la simulación de equilibrio y producción utilizando un ensamblaje isotérmico-isobárico (NPT). Los resultados de la dinámica molecular mostraron una alta estabilidad de los complejos GILCC 1-ligando a pH 3.0. GILCC 1 mostró que la Tetracilina (TE), la cefuroxima (CXM), la levofloxacina (LVX) y la cefradina (BAN) tenían una interacción estable con el centro activo y sólo el antibiótico sulfisoxazol (FIS) se salía del bolsillo a los 4.0 ns. El análisis del MMGBSA confirmó la estabilidad de los complejos. Estos resultados promisorios, sugieren que GILCC 1 puede degradar los antibióticos tetraciclina (TE), levofloxacina (LVX), cefuroxima (CXM) y cefradina (BAN) a pH 3.0. 10 En el modelo 3D de POXA 1B, sólo la cefazolina (CZ) permaneció en el bolsillo del modelo, mientras que la tetraciclina (TE), la levofloxacina (LVX) y el linezolid (LZD) se salieron a los 7.4, 40.2 y 19.6 ns, respectivamente. La estructura del modelo 3D de POXA 1B presentó regiones de alta fluctuación cercanas al bolsillo de unión, lo que explicaría la salida de la mayoría de los ligandos. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que POXA 1B pueda degradar estos antibióticos, pues la presencia de un mediador podría contribuir a la estabilidad del sistema. Este estudio computacional predijo de forma acertada el comportamiento de un sistema lacasa antibiótico. Es una representación a nivel atómico de las interacciones moleculares que pueden darse bajo condiciones reales entre las lacasas y los antibióticos y significa un complemento para los estudios a nivel práctico. Se sugiere validar experimentalmente estos resultados y evaluar la degradación en presencia de diferentes compuestos químicos que pueden encontrarse en aguas residuales. Además, se sugiere realizar estudios de mutagénesis para evaluar si los aminoácidos de POXA 1B, que presentaron altas fluctuaciones (Val162 y Ser264) afectan la degradación de los antibióticos |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-23T19:35:19Z 2023-08-23T19:35:19Z 2023-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/65300 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/65300 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712863169150976 |
spelling |
Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animalesLacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos usos en humanos y animales Laccases: an “In Silico” approach for the inactivation of antibiotics uses in humans and animalsMora Gamboa, María Paula CatalinaMora Gamboa, María Paula Catalinalacasas, antibióticos, acoplamiento molecular, afinidad, dinámica molecular, estabilidad, degradación.Laccases, antibiotics, molecular acoplamiento, affinity, molecular dynamics, stability, degradationMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasLas lacasas (Lac, E.C 1.10.3.2) pertenecen a la superfamilia de las cupredoxinas, familia de las oxidasas multicobre azul. Actualmente son de gran importancia ambiental e industrial, ya que catalizan la oxidación de una gran cantidad de compuestos recalcitrantes que contaminan el ambiente. Los antibióticos son contaminantes emergentes, considerados los segundos fármacos en incidencia en medios acuáticos a nivel mundial. La persistencia de los antibióticos en el medio ambiente en concentraciones subletales genera un grave problema, ya que favorece la adaptación y la proliferación de bacterias multirresistentes. El objetivo de este trabajo fue simular computacionalmente el uso de las lacasas GlLCC 1 de Ganoderma lucidum y POXA 1B de Pleurotus ostreatus en la degradación de antibióticos de uso humano y animal. Para esto, se generó un modelo basado en el molde de la lacasa producida por el hongo Lentinus tigrinus y se determinó la calidad del modelo mediante el cálculo del QMEAN (0.78). Igualmente, el modelo fue validado con el fin de evaluar la calidad de la estructura; superando los umbrales de calidad esperados para cada análisis. El siguiente paso fue la parametrización de los cobres del centro activo y el análisis de las variaciones estructurales (en ausencia de ligandos) a lo largo de la etapa de producción de la dinámica molecular; las estructuras de GILCC 1 y POXA 1B fueron estables durante toda la trayectoria (200 ns), (RMSD y RMSF <2 Å). Para el estudio se seleccionaron 16 antibióticos (ligandos), de importancia crítica según la OMS, con uso aprobado por diferentes entidades regulatorias (FDA, INVIMA, ICA), de amplio espectro y con un peso molecular entre 100 y 500 Da. Se evaluó la interacción molecular con los modelos 3D de las enzimas GILCC 1 y POXA 1B y los ligandos a pH 3.0 y 7.0. Ambos modelos 3D presentaron mayor afinidad por los ligandos a pH 3.0, lo que coincidió con los análisis experimentales que ha realizado el grupo de investigación, cuando determinaron el pH óptimo para la actividad de las lacasas rGILCC 1 y rPOXA 1B, utilizando ABTS como sustrato. Los valores de energía libres de unión indicaron una mayor afinidad entre el modelo 3D de GILCC 1 y los ligandos y una afinidad menor entre el modelo 3D de POXA 1B y los ligandos. Los resultados más bajos de energía libre de Gibbs (ΔG) indicaron mayor afinidad a pH 3.0 entre GILCC 1 con levofloxacina (LVX; -8.2 Kcal mol-1 ), sulfisoxazol (FIS; -7.8 Kcal mol-1 ), cefuroxima (CXM ; -7.5 Kcal mol-1 ), cefradina (BAN; -7.5 Kcal mol-1 ), ABTS (-7.6 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -7.5 Kcal mol-1 ). Los resultados de GILCC 1 pueden explicarse por la topología del bolsillo 9 y el gran número de interacciones (puentes de hidrógeno e interacciones de van der Waals) que se forman entre la enzima y los antibióticos. Es posible que la transferencia de electrones en GILCC 1 ocurra por medio de una cadena de residuos de aminoácidos que incluye la His395 y la Phe239. A pesar de que a pH 7.0 la afinidad entre los antibióticos y GILCC 1 fue menor que a pH 3.0, no se descarta la posibilidad de que la lacasa pueda degradar los antibióticos a pH 7.0; por lo que se recomienda evaluar experimentalmente la degradación de los antibióticos con GILCC 1 a pH 7.0 en presencia de un mediador como el ABTS, para tratar de incrementar la afinidad entre las moléculas. Para POXA 1B a pH 3.0 los resultados más bajos de ΔG indicaron mayor afinidad por cefazolina (CZ; -6.8 Kcal mol-1 ), levofloxacina (LVX; - 6.3 Kcal mol-1 ), linezolid (LZD; -6.3 Kcal mol-1 ), ABTS (-6.7 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -6.4 Kcal mol-1 ). La interacción entre los grupos ionizables de los antibióticos y ciertos aminoáciodos claves de POXA 1B como la His458, la Phe238 y el Asp206, facilitaron la transferencia de electrones hasta el centro activo para dar inicio a la degradación. A pH 7.0, no fue posible parametrizar la enzima ya que se formó un enlace entre la Cis451 y la His395 del centro activo, esta conformación no es la correcta, ni es coherente con la estructura reportada para las lacasas, por lo que no se presentan los resultados de acoplamiento ni de dinámica con POXA 1B a pH 7.0. Sin embargo, la parametrización de este modelo a pH 7.0 sigue en estudio por el grupo de investigación. Los complejos enzima-ligando más estables fueron evaluados por dinámica molecular; estos fueron inmersos en una caja de aguas TIP3P y se evaluó el comportamiento del sistema a 300 K. Se realizó la simulación de equilibrio y producción utilizando un ensamblaje isotérmico-isobárico (NPT). Los resultados de la dinámica molecular mostraron una alta estabilidad de los complejos GILCC 1-ligando a pH 3.0. GILCC 1 mostró que la Tetracilina (TE), la cefuroxima (CXM), la levofloxacina (LVX) y la cefradina (BAN) tenían una interacción estable con el centro activo y sólo el antibiótico sulfisoxazol (FIS) se salía del bolsillo a los 4.0 ns. El análisis del MMGBSA confirmó la estabilidad de los complejos. Estos resultados promisorios, sugieren que GILCC 1 puede degradar los antibióticos tetraciclina (TE), levofloxacina (LVX), cefuroxima (CXM) y cefradina (BAN) a pH 3.0. 10 En el modelo 3D de POXA 1B, sólo la cefazolina (CZ) permaneció en el bolsillo del modelo, mientras que la tetraciclina (TE), la levofloxacina (LVX) y el linezolid (LZD) se salieron a los 7.4, 40.2 y 19.6 ns, respectivamente. La estructura del modelo 3D de POXA 1B presentó regiones de alta fluctuación cercanas al bolsillo de unión, lo que explicaría la salida de la mayoría de los ligandos. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que POXA 1B pueda degradar estos antibióticos, pues la presencia de un mediador podría contribuir a la estabilidad del sistema. Este estudio computacional predijo de forma acertada el comportamiento de un sistema lacasa antibiótico. Es una representación a nivel atómico de las interacciones moleculares que pueden darse bajo condiciones reales entre las lacasas y los antibióticos y significa un complemento para los estudios a nivel práctico. Se sugiere validar experimentalmente estos resultados y evaluar la degradación en presencia de diferentes compuestos químicos que pueden encontrarse en aguas residuales. Además, se sugiere realizar estudios de mutagénesis para evaluar si los aminoácidos de POXA 1B, que presentaron altas fluctuaciones (Val162 y Ser264) afectan la degradación de los antibióticosLaccases (Lac, E.C 1.10.3.2) belong to the cupredoxin superfamily, a family of multi-copper blue oxidases. They are currently of high environmental and industrial importance, as they catalyse the oxidation of several recalcitrant compounds that pollute the environment. Antibiotics are emerging pollutants, considered the second most prevalent drugs in aquatic environments worldwide. The environmental persistence of antibiotics at sub-lethal concentrations is a problem, as it favours the adaptation and proliferation of multi-resistant bacteria. This work aimed to computationally simulate the use of the laccases GlLCC 1 from Ganoderma lucidum and POXA 1B from Pleurotus ostreatus in the degradation of antibiotics for human and animal use. Then, we obtained a 3D model based on the laccase template produced by Lentinus tigrinus, and its quality expressed as the QMEAN was 0.78. Likewise, the model validation allowed us to evaluate the structure quality, exceeding the expected thresholds for each analysis. The next step was the parameterisation of the active centre coppers and structural variations (in the absence of ligands) along the molecular dynamics production step; the structures of GILCC 1 and POXA 1B were stable during the whole trajectory (200 ns) (RMSD and RMSF <2 Å). For the study, 16 antibiotics (ligands) were selected, of critical importance according to the WHO, with approved use by different regulatory bodies (FDA, INVIMA, ICA), of broad spectrum and with a molecular weight between 100 and 500 Da. The molecular interaction between 3D structures models of GILCC 1 and POXA 1B and ligands was at pH 3.0 and 7.0. Both 3D models showed higher affinity for the ligands at pH 3.0, which agreed with the experimental analyses performed by the research group when they determined the optimum pH for the activity of the rGILCC 1 and rPOXA 1B laccases, using ABTS as substrate. The binding free energy values indicated a higher affinity between the 3D model of GILCC 1 and the ligands and a low affinity for the 3D model of POXA 1B and the ligands. Lower Gibbs free energy (ΔG) results indicated high pH 3.0 affinity between GILCC 1 with Levofloxacin (LVX; - 8.2 Kcal mol-1 ), sulfisoxazole (FIS; -7.8 Kcal mol-1 ), Cefuroxime (CXM; -7.5 Kcal mol-1 ), Cephradine (BAN; -7.5 Kcal mol-1 ), ABTS (-7.6 Kcal mol-1 ) and Tetracycline (TE; -7.5 Kcal mol- 1 ). The GILCC 1 results could occur by the topology of the pocket and a large number of interactions (hydrogen bridges and van der Waals interactions) that form between the enzyme and 12 the antibiotics. Electron transfer in GILCC 1 may occur via a chain of amino acid residues, including His395 and Phe239. Although at pH 7.0, the affinity between the antibiotics and GILCC 1 was lower than at pH 3.0. Then, the degradation of antibiotics at pH 7.0 by laccases should not be excluded. Therefore, should be interesting to experimentally evaluate the degradation of the antibiotics with GILCC 1 at pH 7.0 in the presence of a mediator such as ABTS to try to increase the affinity between the molecules. For POXA 1B at pH 3.0, the lowest ΔG results indicated a higher affinity for Cefazolin (CZ; -6.8 Kcal mol-1 ), Levofloxacin (LVX; -6.3 Kcal mol-1 ), linezolid (LZD; -6.3 Kcal mol-1 ), ABTS (-6.7 Kcal mol-1 ) and Tetracycline (TE; -6.4 Kcal mol-1 ). The interaction between the ionisable groups of the antibiotics and certain amino acids of POXA 1B, such as His458, Phe238 and Asp206, facilitated electron transfer to the active centre to initiate degradation. At pH 7.0, it was not possible to parameterise the enzyme due to a bond formed between Cis451 and His395 of the catalytic centre. This structure does not comply with the previously reported laccases structures, so neither acoplamiento nor dynamics results are presented with POXA 1B at pH 7.0. However, the parameterisation of this model at pH 7.0 is still under study by the research group. For the most stable enzyme-ligand complexes molecular dynamics evaluation, they were immersed in a TIP3P water box to determine the system behaviour at 300 K. Equilibrium and production simulation was performed using an isothermal-isobaric assembly (NPT). Molecular dynamics results showed high stability of the GILCC 1-ligand complexes at pH 3.0. GILCC 1 showed that tetracycline (TE), cefuroxime (CXM), levofloxacin (LVX) and cephradine (BAN) had a stable interaction with the active centre, and only the antibiotic sulfisoxazole (FIS) dropped out of the pocket at 4.0 ns. MMGBSA analysis confirmed the stability of the complexes. These promising results suggest that GILCC 1 can degrade the antibiotics tetracycline (TE), levofloxacin (LVX), cefuroxime (CXM) and cephradine (BAN) at pH 3.0. In the POXA 1B 3D model, only cefazolin (CZ) remained in the model pocket, while tetracycline (TE), levofloxacin (LVX) and linezolid (LZD) dropped out at 7.4, 40.2 and 19.6 ns, respectively. The 3D model structure of POXA 1B showed regions of high fluctuation close to the binding 13 pocket, which would explain the active centre exit of most ligands. However, the possibility that POXA 1B could degrade these antibiotics should not be discarded, as the presence of a mediator could contribute to the system's stability. This computational study accurately predicted the behaviour of a laccase-antibiotic system. It is a representation at the atomic level of the molecular interactions that can occur, between laccases and antibiotics, and it supports studies at the practical level. We suggest experimentally validating these results and evaluating the degradation in the presence of different chemical compounds found in wastewater. In addition, targeted mutagenesis studies will allow us to know if the amino acids of POXA 1B, which have high fluctuations (Val162 and Ser264), affect the degradation of antibiotics.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasQuevedo Hidalgo, Balkys Esmeralda2023-08-23T19:35:19Z2023-08-23T19:35:19Z2023-08-01http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/65300instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-08-24T08:07:38Z |