La vulnerabilidad de la matriz energética colombiana y sus efectos en el sector manufacturero

El mercado energético en Colombia es un sistema complejo que se ha ido perfeccionando a través del tiempo. Esto último con el objetivo de mejorar su operatividad, y de solventar ciertas imperfecciones de mercado, que en él se presentan. La gran dependencia que tiene Colombia a las fuentes hídricas p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64068
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64068
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64068
Palabra clave:
Energía
Mercado
Generación
Crisis
Clima
energy
market
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Industria energética
Mercado financiero
Cambio climático
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El mercado energético en Colombia es un sistema complejo que se ha ido perfeccionando a través del tiempo. Esto último con el objetivo de mejorar su operatividad, y de solventar ciertas imperfecciones de mercado, que en él se presentan. La gran dependencia que tiene Colombia a las fuentes hídricas para la generación de energía conlleva a que se presente una alta volatilidad en los precios de la misma. Esto no solo representa un reto para el mercado energético, sino un problema de seguridad energética para el país, y necesariamente un riesgo para la economía. Este trabajo de investigación aborda la problemática que representa una alta dependencia a las fuentes hídricas, y pretende cuantificar los efectos económicos que tiene un incremento de los precios de la energía, causado por un choque de tipo climático. Para ello el estudio aborda el efecto económico, enfocándose particularmente en el sector manufacturero. Este sector no solo utiliza la energía como insumo esencial en toda la cadena de producción, sino que es uno de los sectores dinamizadores de la economía y con relevancia en las principales variables económicas del país. El presente estudio incluye dos aproximaciones complementarias. Una macroeconómica que realiza un análisis a nivel global del sector manufacturero, y una microeconómica que analiza el efecto a nivel de establecimiento industrial. Esto se desarrolla a través de la aplicación de un sistema de regresiones, y de un modelo de Vectores Autorregresivos-VAR, que utiliza variables de interés como el producto del sector manufacturero, los precios de la energía, la oferta de generación por fuente, y otras variables de control relevantes. Los datos arrojan resultados débiles para la aproximación macroeconómica, pero se logra percibir un efecto negativo y significativo, en términos de elasticidad, para la aproximación microeconómica