Reintegración y emprendimiento, análisis del programa de educación para el trabajo de la ACR para mujeres excombatientes

En esta investigación se hizo un análisis del programa de formación para el trabajo, que hace parte de la ruta de Reintegración Económica de la ACR, con el propósito de determinar si dicho programa lograba dar respuesta a las necesidades y expectativas sobre actividades productivas de las mujeres de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/18975
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/18975
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18975
Palabra clave:
DDR
Mujeres desmovilizadas
Programas de emprendimiento
Formación para el trabajo
DDR
Demobilized women
Entrepreneurial programs
Job training program
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres como guerrilleras
Satisfacción en el trabajo
Emprendimiento
Educación para los derechos humanos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En esta investigación se hizo un análisis del programa de formación para el trabajo, que hace parte de la ruta de Reintegración Económica de la ACR, con el propósito de determinar si dicho programa lograba dar respuesta a las necesidades y expectativas sobre actividades productivas de las mujeres desmovilizadas de grupos armados. Para ello se realizó un estudio de tipo etnográfico colaborativo que permitió comprender con las excombatientes, cómo y bajo qué condiciones se está desarrollando la dimensión productiva. Propone la profundización en el enfoque de género que tiene actualmente la Ruta de Reintegración con el fin de lograr que las exintegrantes de grupos armados logren reintegrarse en condiciones ajustadas a su realidad, sus intereses y sus posibilidades. En este sentido se rescata como elemento esencial las narrativas de las mujeres entrevistadas, ya que analizando sus necesidades, es indispensable que no se anule esa experiencia femenina dentro de la dinámica de la guerra y las transformaciones que experimenta en la sociedad. Por último se establece que es poco adecuado que los programas de emprendimiento sean considerados como un mecanismo de salida a la pobreza o una solución para impulsar el retorno de la población desmovilizada a la legalidad de forma autosostenible. Sencillamente porque el programa está planteado desde una perspectiva de emprendimiento por necesidad y no de emprendimiento por oportunidad, lo que va en contra de la naturaleza del emprendimiento y lleva la política al fracaso, pues lo que deberían ser empresas resultantes de aptitudes emprendedoras resultan siendo nada más que mecanismos simples de autoempleo.