La participación ciudadana en el ajuste de los planes de beneficios en salud. Un análisis de los casos de Colombia y Chile

La formulación de políticas públicas requiere la articulación de actores con intereses muy disímiles, y las políticas sanitarias no son una excepción. La infinidad de necesidades en contraposición a unos recursos limitados, obligan a los Estados a buscar mecanismos que para mejorar la situación de s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36062
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/36062
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36062
Palabra clave:
Priorización del gasto en salud
Participación ciudadana
Planes de beneficios en salud
Health priority setting
Citizens participation
Health beneffits packages
Maestría en estudios latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Política pública - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La formulación de políticas públicas requiere la articulación de actores con intereses muy disímiles, y las políticas sanitarias no son una excepción. La infinidad de necesidades en contraposición a unos recursos limitados, obligan a los Estados a buscar mecanismos que para mejorar la situación de salud de manera equitativa y de calidad, sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Tomar decisiones sobre qué financiar o no con los recursos públicos y plasmarlas en un paquete explícito de beneficios, es un proceso que se debe aplicar de manera sistémica para que las decisiones sean robustas y tengan un alto grado de aceptabilidad entre los actores involucrados y entre la población a la que benefician. Un elemento importante de un proceso de toma de decisión es contar con la participación de los diferentes actores. En este sentido, existe consenso respecto a que, al ser los planes de beneficios en salud una política social, las percepciones y preferencias de los ciudadanos son un elemento que mejora la calidad de las decisiones y las hace más justas y legítimas. Sin embargo, la discusión respecto a la participación ciudadana en la definición y ajuste de los planes de beneficios se centra ahora en cuándo deben participar los ciudadanos y con qué mecanismos, para garantizar que está realmente impacte el proceso de toma de decisión. Este trabajo está orientado a identificar mecanismos de participación ciudadana y sus retos a partir de un análisis de los casos de Colombia y Chile.