El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género
La formulación de políticas públicas diferenciadas tiene como base no sólo las demandas internacionales a las que se ha acogido el Estado colombiano, sino también las realidades del territorio como lo es el porcentaje de crecimiento del grupo de mujeres: De acuerdo con las proyecciones de crecimient...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37015
- Palabra clave:
- Estado Colombiano
Políticas públicas
Mujer
Emprendimiento
Colombian States
Public politics
Woman
Entrepreneurship
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Política pública
Estudios de género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_e5951b2cadc96e45807aa97bd8ead3b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37015 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
title |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
spellingShingle |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género Zamora Alvarado, Luisa Fernanda Estado Colombiano Políticas públicas Mujer Emprendimiento Colombian States Public politics Woman Entrepreneurship Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas Política pública Estudios de género |
title_short |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
title_full |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
title_fullStr |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
title_full_unstemmed |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
title_sort |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamora Alvarado, Luisa Fernanda |
author |
Zamora Alvarado, Luisa Fernanda |
author_facet |
Zamora Alvarado, Luisa Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nina Baltazar, Esteban Arnoldo Sanudo Pazos, María Fernanda Nina Baltazar, Esteban Arnoldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado Colombiano Políticas públicas Mujer Emprendimiento Colombian States Public politics Woman Entrepreneurship Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas Política pública Estudios de género |
topic |
Estado Colombiano Políticas públicas Mujer Emprendimiento Colombian States Public politics Woman Entrepreneurship Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas Política pública Estudios de género |
description |
La formulación de políticas públicas diferenciadas tiene como base no sólo las demandas internacionales a las que se ha acogido el Estado colombiano, sino también las realidades del territorio como lo es el porcentaje de crecimiento del grupo de mujeres: De acuerdo con las proyecciones de crecimiento poblacional (DANE, 2005), para 2011, las mujeres representarían el 50,6% de la población total colombiana, equivalente a 23.313.302 millones de mujeres, frente a 22.731.299 millones de hombres que representarían el 49,4%. Con una mayor concentración en las zonas urbanas, con el 75,6%. Con base en las anteriores consideraciones, es fundamental traer a colación a la población femenina que abarca más del 50% de la población colombiana. Por lo tanto, es pertinente el presente trabajo de grado al tener como principal énfasis las políticas públicas del Estado colombiano para las mujeres enfocadas en el área del emprendimiento, ya que su potencialización llevaría al Estado a contar con una herramienta para la erradicación de la pobreza y lograr un país más equitativo no solo desde la formulación de políticas sino en su implementación. Se hace necesario, en un primer momento, identificar los principales debates teóricos sobre la relación de las mujeres y su participación política en cuanto al emprendimiento y a la construcción social de país. En contraposición a los enfoques institucionales que han posicionado a la mujer desde un paradigma asistencialista, seguido por uno de riesgo, vulnerabilidad y violencia, para, finalmente, llegar a un enfoque de desarrollo integral. El análisis se presenta en el primer capítulo. En un segundo momento, es decir el capítulo dos, se presentará el componente teórico del desarrollo del emprendimiento en Colombia. Posteriormente, en el tercer capítulo, se analizarán las entrevistas realizadas a mujeres emprendedoras de los diferentes niveles sociales y a hombres, empleados y funcionarios tanto del sector público como privado. El análisis da cuenta de la influencia de las políticas públicas de emprendimiento, al tener como punto de referencia las relaciones instituciones estatales como mujer emprendedora y sus relaciones dentro de organizaciones y cómo esto repercute en su participación política y en la construcción del desarrollo social en Colombia. Se identificarán, igualmente, las causas y variables que impiden llevar a la realidad las políticas públicas de emprendimiento en clave de género y así medir o cualificar la manera en que el Estado colombiano aporta al desarrollo de los emprendimientos de las mujeres en el periodo 2000 – 2018. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-25T13:22:50Z 2018-09-25T13:22:50Z 2018-08-22 2020-04-16T18:51:26Z 2020-04-16T18:51:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/37015 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37015 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/37015 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37015 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Políticos Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Políticos Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712868491722752 |
spelling |
El Estado Colombiano ante el emprendimiento en clave de géneroZamora Alvarado, Luisa FernandaEstado ColombianoPolíticas públicasMujerEmprendimientoColombian StatesPublic politicsWomanEntrepreneurshipMaestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicasPolítica públicaEstudios de géneroLa formulación de políticas públicas diferenciadas tiene como base no sólo las demandas internacionales a las que se ha acogido el Estado colombiano, sino también las realidades del territorio como lo es el porcentaje de crecimiento del grupo de mujeres: De acuerdo con las proyecciones de crecimiento poblacional (DANE, 2005), para 2011, las mujeres representarían el 50,6% de la población total colombiana, equivalente a 23.313.302 millones de mujeres, frente a 22.731.299 millones de hombres que representarían el 49,4%. Con una mayor concentración en las zonas urbanas, con el 75,6%. Con base en las anteriores consideraciones, es fundamental traer a colación a la población femenina que abarca más del 50% de la población colombiana. Por lo tanto, es pertinente el presente trabajo de grado al tener como principal énfasis las políticas públicas del Estado colombiano para las mujeres enfocadas en el área del emprendimiento, ya que su potencialización llevaría al Estado a contar con una herramienta para la erradicación de la pobreza y lograr un país más equitativo no solo desde la formulación de políticas sino en su implementación. Se hace necesario, en un primer momento, identificar los principales debates teóricos sobre la relación de las mujeres y su participación política en cuanto al emprendimiento y a la construcción social de país. En contraposición a los enfoques institucionales que han posicionado a la mujer desde un paradigma asistencialista, seguido por uno de riesgo, vulnerabilidad y violencia, para, finalmente, llegar a un enfoque de desarrollo integral. El análisis se presenta en el primer capítulo. En un segundo momento, es decir el capítulo dos, se presentará el componente teórico del desarrollo del emprendimiento en Colombia. Posteriormente, en el tercer capítulo, se analizarán las entrevistas realizadas a mujeres emprendedoras de los diferentes niveles sociales y a hombres, empleados y funcionarios tanto del sector público como privado. El análisis da cuenta de la influencia de las políticas públicas de emprendimiento, al tener como punto de referencia las relaciones instituciones estatales como mujer emprendedora y sus relaciones dentro de organizaciones y cómo esto repercute en su participación política y en la construcción del desarrollo social en Colombia. Se identificarán, igualmente, las causas y variables que impiden llevar a la realidad las políticas públicas de emprendimiento en clave de género y así medir o cualificar la manera en que el Estado colombiano aporta al desarrollo de los emprendimientos de las mujeres en el periodo 2000 – 2018.The formulation of differentiated public policies is based not only on the international demands to which the Colombian State has accepted, but also on the realities of the territory, as is the percentage of growth of the group of women: According to the projections of population growth (DANE, 2005), for 2011, women would represent 50.6% of the total Colombian population, equivalent to 23,313,302 million women, compared to 22,731,299 million men who would represent 49.4%. With a greater concentration in urban areas, with 75.6%. Based on the above considerations, it is essential to bring up the female population that covers more than 50% of the Colombian population. Therefore, the present degree work is relevant, having as main emphasis the public policies of the Colombian State for women focused in the area of entrepreneurship, because that potentialization would lead the State to have a tool for the eradication of poverty and achieve a more equitable country not only from the formulation of policies, but also in its implementation. It is necessary, at first, to identify the main theoretical debates on the relationship of women and their political participation in terms of entrepreneurship and the social construction of the country. In contrast to the institutional approaches that have positioned women from a welfare paradigm, followed by one of risk, vulnerability and violence, to finally reach an integral development approach. The analysis is presented in the first chapter. In a second moment, that is to say chapter two, the theoretical component of the development of entrepreneurship in Colombia will be presented. Subsequently, in the third chapter, the interviews conducted with women entrepreneurs from different social levels and men, employees and officials from both the public and private sectors will be analyzed. The analysis explains of the influence of public policies on entrepreneurship, having as a point of reference the relations between state institutions as an entrepreneur and their relationships within organizations and how this affects their political participation and the construction of social development in Colombia. It will also identify the causes and variables that prevent the realization of public policies of entrepreneurship in terms of gender and thus measure or qualify the way in which the Colombian State contributes to the development of women's enterprises in the period 2000 - 2018Magíster en Estudios PolíticosMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios PolíticosFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesNina Baltazar, Esteban ArnoldoSanudo Pazos, María FernandaNina Baltazar, Esteban Arnoldo2018-09-25T13:22:50Z2020-04-16T18:51:26Z2018-09-25T13:22:50Z2020-04-16T18:51:26Z2018-08-22http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/37015https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37015instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:12:53Z |