¿En efecto no abortó el tiempo, o bien fue todo lo contrario? Racialidades y racismos en las relaciones interétnicas de la novelística de Crispín Amador Ramírez
El presente artículo propone nuevas categorías epistémicas desde las prácticas de lectura de las literaturas indígenas. Es importante validar no solo estos espacios experimentales que ocupan las narrativas escritas en lenguas indígenas sino el conjunto de este espacio geo-social ocupado por la indig...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24180
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12960
http://hdl.handle.net/10554/24180
- Palabra clave:
- otredad; imaginarios; etnoespacios; textualidades; decolonial; racializado; América Latina
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2015 Cuadernos de Literatura
Summary: | El presente artículo propone nuevas categorías epistémicas desde las prácticas de lectura de las literaturas indígenas. Es importante validar no solo estos espacios experimentales que ocupan las narrativas escritas en lenguas indígenas sino el conjunto de este espacio geo-social ocupado por la indigeneidad contemporánea presuponiendo su mundo como fuente de literariedad, lo cual implica una ruptura con la ontología occidentalista y representa planteamientos frescos y estratégicamente críticos de nuevas prácticas decoloniales. Leer textualidades indígenas es en este caso una tarea sistémica acerca de la responsabilidad de lo ético coadyuvada por un compromiso epistemológico. |
---|