Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño

En las últimas décadas el análisis e interpretación integrada de conceptos como la acción colectiva, el capital social y el cambio institucional han abierto el campo del análisis de los sistemas socio-ecológicos como unidades analíticas integradoras de las dimensiones sociales y ambientales, así com...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43214
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/43214
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43214
Palabra clave:
Sistema socio-ecológico
Gobernanza
Complejidad
Conflictos ambientales
Socio-ecological system
Governance
Complexity
Environmental conflicts
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Ecosistemas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_e47ab2d396db88354312f38dc04594bc
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43214
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
title Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
spellingShingle Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
Maya Rivera, Juliana
Sistema socio-ecológico
Gobernanza
Complejidad
Conflictos ambientales
Socio-ecological system
Governance
Complexity
Environmental conflicts
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Ecosistemas
title_short Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
title_full Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
title_fullStr Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
title_full_unstemmed Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
title_sort Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
dc.creator.none.fl_str_mv Maya Rivera, Juliana
author Maya Rivera, Juliana
author_facet Maya Rivera, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos Barón, Pablo Andrés
Castillo Brieva, Daniel
Maya Vélez, Diana Lucia
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema socio-ecológico
Gobernanza
Complejidad
Conflictos ambientales
Socio-ecological system
Governance
Complexity
Environmental conflicts
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Ecosistemas
topic Sistema socio-ecológico
Gobernanza
Complejidad
Conflictos ambientales
Socio-ecological system
Governance
Complexity
Environmental conflicts
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Ecosistemas
description En las últimas décadas el análisis e interpretación integrada de conceptos como la acción colectiva, el capital social y el cambio institucional han abierto el campo del análisis de los sistemas socio-ecológicos como unidades analíticas integradoras de las dimensiones sociales y ambientales, así como las relaciones continuamente conflictivas entre estas esferas. Esta posibilidad de nuevas unidades analíticas híbridas ha servido para debatir y aprender sobre las formas en las que diversos grupos humanos administran normas, leyes y reglas para el manejo de recursos de uso común. En este sentido, tanto el papel del estado como de organizaciones no gubernamentales y actores externos, está determinado por la complejidad del entorno social, cultural, ambiental y económico de un territorio o de los sistemas socio-ecológicos que suceden e interactúan en su interior. La complejidad que trae consigo el manejo y administración de los recursos naturales dentro de sistemas socio-ecológicos sugiere entonces sistemas de gobernanza más sofisticados, lo cual en la práctica ha sido entendido como una función netamente estatal bajo modelos externos a las formas locales de manejo. Es por ello, que tratar de gobernar un recurso complejo, como es el recurso hídrico, es enfrentarse a diferentes tipos de incentivos, que en muchas ocasiones complican los esfuerzos colectivos y dificultan los resultados positivos que se proponen en las intervenciones socio-ambientales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-14T16:23:17Z
2019-06-14T16:23:17Z
2019
2020-04-16T19:30:09Z
2020-04-16T19:30:09Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/43214
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43214
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/43214
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43214
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712835927146496
spelling Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. NariñoMaya Rivera, JulianaSistema socio-ecológicoGobernanzaComplejidadConflictos ambientalesSocio-ecological systemGovernanceComplexityEnvironmental conflictsMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasRecursos hídricosCuencas hidrográficasEcosistemasEn las últimas décadas el análisis e interpretación integrada de conceptos como la acción colectiva, el capital social y el cambio institucional han abierto el campo del análisis de los sistemas socio-ecológicos como unidades analíticas integradoras de las dimensiones sociales y ambientales, así como las relaciones continuamente conflictivas entre estas esferas. Esta posibilidad de nuevas unidades analíticas híbridas ha servido para debatir y aprender sobre las formas en las que diversos grupos humanos administran normas, leyes y reglas para el manejo de recursos de uso común. En este sentido, tanto el papel del estado como de organizaciones no gubernamentales y actores externos, está determinado por la complejidad del entorno social, cultural, ambiental y económico de un territorio o de los sistemas socio-ecológicos que suceden e interactúan en su interior. La complejidad que trae consigo el manejo y administración de los recursos naturales dentro de sistemas socio-ecológicos sugiere entonces sistemas de gobernanza más sofisticados, lo cual en la práctica ha sido entendido como una función netamente estatal bajo modelos externos a las formas locales de manejo. Es por ello, que tratar de gobernar un recurso complejo, como es el recurso hídrico, es enfrentarse a diferentes tipos de incentivos, que en muchas ocasiones complican los esfuerzos colectivos y dificultan los resultados positivos que se proponen en las intervenciones socio-ambientales.In recent decades, the analysis and integrated interpretation of concepts such as collective action, social capital and institutional change have opened the field of socio-ecological systems analysis as integrating analytical units of social and environmental dimensions, as well as the relationships continuously conflicting between these spheres. This possibility of new hybrid analytical units has served to debate and learn about the ways in which diverse human groups manage norms, laws and rules for the management of resources of common use. In this sense, both the role of the state and non-governmental organizations and external actors, is determined by the complexity of the social, cultural, environmental and economic environment of a territory or socio-ecological systems that occur and interact within it. The complexity that comes with the management and administration of natural resources within socio-ecological systems then suggests more sophisticated systems of governance, which in practice has been understood as a purely state function under models external to local management forms. That is why trying to govern a complex resource, such as water resources, is facing different types of incentives, which in many cases complicate collective efforts and hinder the positive results that are proposed in socio-environmental interventions.Magíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesRamos Barón, Pablo AndrésCastillo Brieva, DanielMaya Vélez, Diana Lucia2019-06-14T16:23:17Z2020-04-16T19:30:09Z2019-06-14T16:23:17Z2020-04-16T19:30:09Z2019http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/43214https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43214instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:38:36Z