Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. Los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas Motilón y Carrizo, Laguna de la Cocha. Nariño
En las últimas décadas el análisis e interpretación integrada de conceptos como la acción colectiva, el capital social y el cambio institucional han abierto el campo del análisis de los sistemas socio-ecológicos como unidades analíticas integradoras de las dimensiones sociales y ambientales, así com...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43214
- Palabra clave:
- Sistema socio-ecológico
Gobernanza
Complejidad
Conflictos ambientales
Socio-ecological system
Governance
Complexity
Environmental conflicts
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Ecosistemas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En las últimas décadas el análisis e interpretación integrada de conceptos como la acción colectiva, el capital social y el cambio institucional han abierto el campo del análisis de los sistemas socio-ecológicos como unidades analíticas integradoras de las dimensiones sociales y ambientales, así como las relaciones continuamente conflictivas entre estas esferas. Esta posibilidad de nuevas unidades analíticas híbridas ha servido para debatir y aprender sobre las formas en las que diversos grupos humanos administran normas, leyes y reglas para el manejo de recursos de uso común. En este sentido, tanto el papel del estado como de organizaciones no gubernamentales y actores externos, está determinado por la complejidad del entorno social, cultural, ambiental y económico de un territorio o de los sistemas socio-ecológicos que suceden e interactúan en su interior. La complejidad que trae consigo el manejo y administración de los recursos naturales dentro de sistemas socio-ecológicos sugiere entonces sistemas de gobernanza más sofisticados, lo cual en la práctica ha sido entendido como una función netamente estatal bajo modelos externos a las formas locales de manejo. Es por ello, que tratar de gobernar un recurso complejo, como es el recurso hídrico, es enfrentarse a diferentes tipos de incentivos, que en muchas ocasiones complican los esfuerzos colectivos y dificultan los resultados positivos que se proponen en las intervenciones socio-ambientales. |
---|