Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina

Antecedentes: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó recientemente la estrategia global hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino (CCU), en la que se incluyen como metas, lograr alta cobertura de tamizaje con pruebas altamente sensibles y el tratamiento oportuno de las lesiones cerv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52935
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52935
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52935
Palabra clave:
Neoplasias del cuello uterino
Tamizaje masivo
Programas nacionales de salud
Cobertura de los servicios de salud
Consenso
Mujeres
Uterine cervical neoplasms
Mass screening
Early detection of cancer
National health programs
Public policy
Health services coverage
Consensus
Women
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Neoplasias del cuello uterino
Enfermedades de transmisión sexual
Programas nacionales de salud
Promoción de la salud
Prioridades en salud
Salud pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_e45a58cc8638322fedaaf6c0a97ffe90
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52935
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
Characterization of cervical cancer screening programs in Latin America
title Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
spellingShingle Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
Fernández Deaza, Ginna Paola
Neoplasias del cuello uterino
Tamizaje masivo
Programas nacionales de salud
Cobertura de los servicios de salud
Consenso
Mujeres
Uterine cervical neoplasms
Mass screening
Early detection of cancer
National health programs
Public policy
Health services coverage
Consensus
Women
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Neoplasias del cuello uterino
Enfermedades de transmisión sexual
Programas nacionales de salud
Promoción de la salud
Prioridades en salud
Salud pública
title_short Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
title_full Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
title_fullStr Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
title_full_unstemmed Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
title_sort Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Deaza, Ginna Paola
author Fernández Deaza, Ginna Paola
author_facet Fernández Deaza, Ginna Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castillo Londoño, Juan Sebastián
Murillo Moreno, Raúl Hernando
Herrero Acosta, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasias del cuello uterino
Tamizaje masivo
Programas nacionales de salud
Cobertura de los servicios de salud
Consenso
Mujeres
Uterine cervical neoplasms
Mass screening
Early detection of cancer
National health programs
Public policy
Health services coverage
Consensus
Women
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Neoplasias del cuello uterino
Enfermedades de transmisión sexual
Programas nacionales de salud
Promoción de la salud
Prioridades en salud
Salud pública
topic Neoplasias del cuello uterino
Tamizaje masivo
Programas nacionales de salud
Cobertura de los servicios de salud
Consenso
Mujeres
Uterine cervical neoplasms
Mass screening
Early detection of cancer
National health programs
Public policy
Health services coverage
Consensus
Women
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Neoplasias del cuello uterino
Enfermedades de transmisión sexual
Programas nacionales de salud
Promoción de la salud
Prioridades en salud
Salud pública
description Antecedentes: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó recientemente la estrategia global hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino (CCU), en la que se incluyen como metas, lograr alta cobertura de tamizaje con pruebas altamente sensibles y el tratamiento oportuno de las lesiones cervicales detectadas. América Latina ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino a nivel mundial, lo anterior influenciado por factores socioeconómicos que han mostrado ser determinantes de la enfermedad; estudios previos han descrito el avance de los programas y algunas cifras de cobertura de tamizaje, aunque la información del estado actual de las estrategias de control del CCU en la región es escasa. Objetivo: describir las estrategias actuales de tamizaje de cáncer de cuello en América Latina, su contexto de implementación, así como definir herramientas para el seguimiento y la evaluación de los programas de tamizaje. Metodología: se realizó un estudio mixto con dos componentes, en primer lugar, la investigación documental de las recomendaciones oficiales con respecto a los programas de tamizaje vigentes en América Latina, su contexto de implementación, así como las cifras de cobertura de tamizaje de CCU en 19 países de la región. En segundo lugar, se llevó a cabo un consenso de expertos usando metodología Delphi, buscando identificar un conjunto mínimo de indicadores de seguimiento de los programas de tamizaje de CCU aplicado al contexto latinoamericano. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y bivariado para comprender la correlación entre variables del contexto de implementación y las tasas de cobertura de tamizaje, incidencia y mortalidad por CCU. Resultados: América Latina es una región con una amplia variabilidad en la organización de los programas de tamizaje del CCU. Se evidencian diferencias importantes en el contexto de implementación de los programas, la organización de los modelos de cobertura en salud y las cifras de control del cáncer (incidencia y mortalidad por CCU). Se encontró una disminución de la mortalidad por CCU en los últimos 15 años en la mayor parte de países de la región. Las recomendaciones de tamizaje de CCU entre los países latinoamericanos varían significativamente, con diferentes poblaciones objeto (edad de inicio: 20-35 años; edad de terminación: 54-70 años), intervalos de tamizaje (2-5 años), y con el uso concurrente de diferentes pruebas diagnósticas, usadas en diferentes poblaciones objeto o de forma indistinta en la misma población. Durante la última década más de la mitad de los países han actualizado las recomendaciones de tamizaje; se registra una evolución hacia la introducción de la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) y el uso de estrategias de ver y tratar; 11 países incluyeron la prueba de detección del VPH como parte de las recomendaciones de tamizaje, usando principalmente la citología como prueba de triaje. Se encontró una amplia variabilidad en el reporte de las cifras de cobertura de tamizaje a partir de encuestas de demografía y salud. Se recolectaron datos de cobertura de tamizaje con citología cérvico-uterina para 17 países (mujeres entre 15 y 59 años), con una mediana de cobertura de 70,9% y cifras entre 38,7% (México) y 96% (Venezuela); solamente México reportó datos de cobertura incluyendo la prueba de detección del VPH. Se encontró una correlación significativa entre factores sociodemográficos como el nivel de urbanización, el nivel de ingreso y el índice de desarrollo humano (IDH) ajustado por inequidad, así como el gasto total en salud per cápita, con respecto a las tasas de incidencia por CCU. La tasa de mortalidad por CCU mostró tener correlación con variables contextuales de manera similar a la incidencia y, además, mostró estar influenciada por el índice de cobertura universal en salud. Se registra una diferencia significativa entre las medianas de la tasa de mortalidad entre países con mayor o menor porcentaje de cobertura de tamizaje con citología, con cifras de mortalidad más bajas en países con mayor porcentaje de cobertura de tamizaje. Finalmente, como resultado del consenso realizado con 13 expertos de la región, se conformó un grupo básico de 9 indicadores de seguimiento de programas de tamizaje y un grupo complementario de 5 indicadores, relacionados con la intensidad del tamizaje, el seguimiento de mujeres positivas, así como indicadores de resultado, de capacidad del sistema y de programas de ver y tratar. Conclusiones: se evidencia una amplia heterogeneidad entre los países de la región con respecto a las recomendaciones de tamizaje de CCU y el reporte de las cifras de cobertura de tamizaje. La prueba de detección del VPH es una estrategia emergente entre los países de la región, sin embargo, el uso de la citología cérvico-uterina como la prueba primaria de tamizaje es predominante. Gran parte de los países de la región sigue estándares internacionales en sus recomendaciones de tamizaje, sin embargo, en la mayoría de los países no hay guías basadas en evidencia científica disponibles; es evidente la necesidad de estandarizar y mejorar el monitoreo de los programas de tamizaje, así como de implementar estrategias de control de calidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-15T17:50:40Z
2021-02-15T17:50:40Z
2021-02-03
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/52935
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52935
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/52935
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52935
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv América Latina
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712842326605824
spelling Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América LatinaCharacterization of cervical cancer screening programs in Latin AmericaFernández Deaza, Ginna PaolaNeoplasias del cuello uterinoTamizaje masivoProgramas nacionales de saludCobertura de los servicios de saludConsensoMujeresUterine cervical neoplasmsMass screeningEarly detection of cancerNational health programsPublic policyHealth services coverageConsensusWomenMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasNeoplasias del cuello uterinoEnfermedades de transmisión sexualProgramas nacionales de saludPromoción de la saludPrioridades en saludSalud públicaAntecedentes: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó recientemente la estrategia global hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino (CCU), en la que se incluyen como metas, lograr alta cobertura de tamizaje con pruebas altamente sensibles y el tratamiento oportuno de las lesiones cervicales detectadas. América Latina ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino a nivel mundial, lo anterior influenciado por factores socioeconómicos que han mostrado ser determinantes de la enfermedad; estudios previos han descrito el avance de los programas y algunas cifras de cobertura de tamizaje, aunque la información del estado actual de las estrategias de control del CCU en la región es escasa. Objetivo: describir las estrategias actuales de tamizaje de cáncer de cuello en América Latina, su contexto de implementación, así como definir herramientas para el seguimiento y la evaluación de los programas de tamizaje. Metodología: se realizó un estudio mixto con dos componentes, en primer lugar, la investigación documental de las recomendaciones oficiales con respecto a los programas de tamizaje vigentes en América Latina, su contexto de implementación, así como las cifras de cobertura de tamizaje de CCU en 19 países de la región. En segundo lugar, se llevó a cabo un consenso de expertos usando metodología Delphi, buscando identificar un conjunto mínimo de indicadores de seguimiento de los programas de tamizaje de CCU aplicado al contexto latinoamericano. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y bivariado para comprender la correlación entre variables del contexto de implementación y las tasas de cobertura de tamizaje, incidencia y mortalidad por CCU. Resultados: América Latina es una región con una amplia variabilidad en la organización de los programas de tamizaje del CCU. Se evidencian diferencias importantes en el contexto de implementación de los programas, la organización de los modelos de cobertura en salud y las cifras de control del cáncer (incidencia y mortalidad por CCU). Se encontró una disminución de la mortalidad por CCU en los últimos 15 años en la mayor parte de países de la región. Las recomendaciones de tamizaje de CCU entre los países latinoamericanos varían significativamente, con diferentes poblaciones objeto (edad de inicio: 20-35 años; edad de terminación: 54-70 años), intervalos de tamizaje (2-5 años), y con el uso concurrente de diferentes pruebas diagnósticas, usadas en diferentes poblaciones objeto o de forma indistinta en la misma población. Durante la última década más de la mitad de los países han actualizado las recomendaciones de tamizaje; se registra una evolución hacia la introducción de la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) y el uso de estrategias de ver y tratar; 11 países incluyeron la prueba de detección del VPH como parte de las recomendaciones de tamizaje, usando principalmente la citología como prueba de triaje. Se encontró una amplia variabilidad en el reporte de las cifras de cobertura de tamizaje a partir de encuestas de demografía y salud. Se recolectaron datos de cobertura de tamizaje con citología cérvico-uterina para 17 países (mujeres entre 15 y 59 años), con una mediana de cobertura de 70,9% y cifras entre 38,7% (México) y 96% (Venezuela); solamente México reportó datos de cobertura incluyendo la prueba de detección del VPH. Se encontró una correlación significativa entre factores sociodemográficos como el nivel de urbanización, el nivel de ingreso y el índice de desarrollo humano (IDH) ajustado por inequidad, así como el gasto total en salud per cápita, con respecto a las tasas de incidencia por CCU. La tasa de mortalidad por CCU mostró tener correlación con variables contextuales de manera similar a la incidencia y, además, mostró estar influenciada por el índice de cobertura universal en salud. Se registra una diferencia significativa entre las medianas de la tasa de mortalidad entre países con mayor o menor porcentaje de cobertura de tamizaje con citología, con cifras de mortalidad más bajas en países con mayor porcentaje de cobertura de tamizaje. Finalmente, como resultado del consenso realizado con 13 expertos de la región, se conformó un grupo básico de 9 indicadores de seguimiento de programas de tamizaje y un grupo complementario de 5 indicadores, relacionados con la intensidad del tamizaje, el seguimiento de mujeres positivas, así como indicadores de resultado, de capacidad del sistema y de programas de ver y tratar. Conclusiones: se evidencia una amplia heterogeneidad entre los países de la región con respecto a las recomendaciones de tamizaje de CCU y el reporte de las cifras de cobertura de tamizaje. La prueba de detección del VPH es una estrategia emergente entre los países de la región, sin embargo, el uso de la citología cérvico-uterina como la prueba primaria de tamizaje es predominante. Gran parte de los países de la región sigue estándares internacionales en sus recomendaciones de tamizaje, sin embargo, en la mayoría de los países no hay guías basadas en evidencia científica disponibles; es evidente la necesidad de estandarizar y mejorar el monitoreo de los programas de tamizaje, así como de implementar estrategias de control de calidad.Background: The World Health Organization (WHO) has recently launched the strategy towards the elimination of cervical cancer, including as main targets to reach high screening coverage rates with highly sensitive tests and to treat women with cervical lesions. The region of Latin America has the second-highest cervical cancer incidence and mortality rates worldwide, with previous evidence of the influence of socioeconomic factors as key determinants to the development and progression of the disease; previous studies have described the advancement of screening programs and coverage rates in the region, however, information regarding the current recommendations is scarce. Objective: To describe the current cervical cancer screening recommendations in Latin American countries, their implementation context, as well as to define strategies for the follow-up and evaluation of screening programs. Methodology: A mixed study was carried out, conducting a documentary investigation regarding the current official recommendations for cervical cancer screening, its implementation context, and the screening coverage data from 19 Latin American countries. Additionally, an expert consensus was conducted, using the Delphi method, with the aim of identifying a set of indicators for the follow-up of cervical cancer screening programs, applied to the regional context. A descriptive and bivariate statistical analysis was carried out to comprehend the correlation between some contextual variables and the screening coverage, the cervical cancer incidence and mortality. Results: Latin America is a region with a wide variability in the organization of cervical cancer screening programs. Countries in the region report relevant differences related to the programs' implementation context, health system types, as well as the cervical cancer incidence and mortality rates. In most countries, there was a decrease in mortality rates during the last 15 years. Cervical cancer screening recommendations varied significantly between countries, with different target populations (starting age: 20-35 years old; termination age: 54-70 years old), employing different screening intervals (range: 2-5 years), and featuring the concurrent use of different screening tests (supplementary or indistinct use). During the last decade, more than half of the countries in the region had updated their recommendations; with an evident evolution towards the introduction of the HPV detection test and screen and treat strategies; 11 countries have introduced HPV testing as part of their recommendations, with cytology as the main triage test. Variability in the screening coverage data from demographic surveys was evident among countries. We collected cervical cytology coverage rates from 17 countries (women 15 to 59 years), with a median of 70,9%, with rates between 38,7% (México) and 96% (Venezuela); only Mexico reported data including the HPV detection test coverage. Furthermore, there was a significant correlation between some sociodemographic factors such as urbanization level, income level, inequality-adjusted human development index as well as health expenditure per capita, related to cervical cancer incidence rates. Cervical cancer mortality rates showed to be correlated with the same contextual variables as the incidence rates, and additionally, showed to be correlated with the universal health coverage index. There was a significant difference in the median mortality rates from countries with more or less screening coverage with cytology, with lower mortality rates in countries with higher screening coverage rates. Finally, as a result of the consensus carried out with 13 regional experts, we conformed a basic set of 9 screening programs' follow up indicators and a complementary set of 5 indicators related to the screening intensity, the follow up of positive women, as well as result, system capacity, and screen and treat programs indicators.Magíster en Salud PúblicaMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-0080-4071Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaCastillo Londoño, Juan SebastiánMurillo Moreno, Raúl HernandoHerrero Acosta, Rolando2021-02-15T17:50:40Z2021-02-15T17:50:40Z2021-02-03http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/52935https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52935instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAmérica LatinaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:19:34Z