Reconocimiento como inclusión: El legado democrático de la filosofía política de Hegel
La filosofía política de Hegel fue, como un todo, la filosofía política del idealismo alemán y, como tal, crítica ‒cuando no hostil‒ de la idea de la democracia. Sin embargo, pese a sus más radicales posturas teóricas frente a esta idea, su concepción de la “sociedad civil”, tal como es expuesta en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31561
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10809
http://hdl.handle.net/10554/31561
- Palabra clave:
- reconocimiento; inclusión; Hegel; Filosofía del Derecho; Filosofía política
recognition; inclusion; Hegel; Philosophy of Right; Political philosophy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La filosofía política de Hegel fue, como un todo, la filosofía política del idealismo alemán y, como tal, crítica ‒cuando no hostil‒ de la idea de la democracia. Sin embargo, pese a sus más radicales posturas teóricas frente a esta idea, su concepción de la “sociedad civil”, tal como es expuesta en Los Principios de la Filosofía del Derecho (1821), puede ser vista, en sus aspectos esenciales, como un intento por fundamentar las condiciones bajo las que dicha sociedad podría corresponder, en la realidad efectiva, a lo que era según su concepto, esto es, al concepto de una sociedad “moderna”. Una de esas condiciones la encuentra Hegel en la experiencia del reconocimiento, entendida desde la perspectiva de una realización plena de los intereses y fines que constituyen la particularidad del individuo. Éste accede a la esfera de las libertades y derechos (la libertad en la forma de la “exterioridad”) que la sociedad moderna está llamada a garantizar a todos sus miembros. |
---|