El derecho administrativo como fundamento de la potestad disciplinaria sobre los servidores públicos de la Superintendencia de Notariado y Registro en el marco de la nueva codificación disciplinaria en Colombia: Leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021

El Trabajo de Tesis tiene como contexto el análisis sobre la potestad sancionadora del Estado en Colombia, que ha evolucionado en forma acelerada y es necesario precisar cuál es la estructura más adecuada para su ejercicio, ceñido a los principios y valores del Estado Social de Derecho que exigen la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65648
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65648
Palabra clave:
Derecho Administrativo
Derecho Disciplinario
Servidor Público
Potestad Sancionadora
Facultad Sancionadora
Estado
Superintendencia de Notariado y Registro
Oficina de Control Interno Disciplinario
Código Disciplinario Único
Código General Disciplinario
Administrative Law
Disciplinary Law
Public Servant
Sanctioning Power
State
Superintendence of Notary and Registry
Internal Disciplinary Control Office
Single Disciplinary Code
General Disciplinary Code
Maestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicas
Derecho administrativo - Colombia
Funcionarios públicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El Trabajo de Tesis tiene como contexto el análisis sobre la potestad sancionadora del Estado en Colombia, que ha evolucionado en forma acelerada y es necesario precisar cuál es la estructura más adecuada para su ejercicio, ceñido a los principios y valores del Estado Social de Derecho que exigen la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y el control del poder radicado en la autoridad pública. No es admisible la existencia de un área del Derecho Sancionador que no sea garante de los derechos humanos y no existe justificación a las restricciones basadas en conceptos o políticas públicas absolutas de “lucha contra la corrupción” o los postulados que - en el pasado- indicaban que los servidores públicos no tenían las mismas garantías de los particulares frente al Derecho Sancionador. Con la expedición de la Ley 2094 de 2021, por la cual se le concedió facultades jurisdiccionales a la PGN, se introdujo un escenario de incertidumbre en el Derecho Disciplinario porque una función tradicional de índole administrativa fue formalmente asimilada a una función jurisdiccional, desnaturalizando el sistema de responsabilidad disciplinaria en Colombia, donde el control interno disciplinario seguía siendo visto como una expresión del auto control de la Administración, pero el Control externo radicado en la PGN, pese a que cumple y desarrolla una misma función, se le daba un estatus diferente asimilable al ejecutado por los jueces de la República. Conocido el texto de la Sentencia C-030 de 2023 de la Corte Constitucional, nueve meses después de haber culminado el presente trabajo, con la declaratoria de inexequibilidad de las funciones jurisdiccionales otorgadas a la Procuraduría General de la Nación, entre cuyas conclusiones se indica que el ejercicio de la potestad disciplinaria corresponde a una actividad cuya naturaleza es propia del Derecho Administrativo y no constituye una función jurisdiccional, da lugar a la ratificación conceptual de la hipótesis de investigación planteada inicialmente desde el año 2022, conforme los considerandos 115 a 118 de la sentencia en referencia. De otra parte, más allá de la controversia que origina la Sentencia C- 030 de 2023 de no contribuir a un verdadero diálogo interjurisdiccional entre el derecho interno y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se pone punto final a la visión doctrinal de tener al Derecho Disciplinario como un área diferente, autónoma e independiente del Derecho Penal y del Derecho Administrativo. Lo razonable es edificar su especificidad teórica comenzando por reconocer su naturaleza originaria.