El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes
En el paisaje urbano de la ciudad de Caracas se observan extensos y densificados asentamientos autoproducidos ubicados en terrenos en pendientes, conocidos en Venezuela como “barrios de ranchos”, fenómeno social y cultural, producto de la permanente e indetenible construcción realizada por las famil...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25196
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5595
http://hdl.handle.net/10554/25196
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Maria Margarita Oramas
id |
JAVERIANA_e2949ecc316642dfe97964cfb718d364 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25196 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantesOramas, Maria MargaritaEn el paisaje urbano de la ciudad de Caracas se observan extensos y densificados asentamientos autoproducidos ubicados en terrenos en pendientes, conocidos en Venezuela como “barrios de ranchos”, fenómeno social y cultural, producto de la permanente e indetenible construcción realizada por las familias más pobres de la sociedad que ocupan el espacio urbano, creando un paisaje cultural que expresa las formas materiales que adquieren sus territorios, pero, paisaje es verdaderamente la mirada que interpreta la realidad objetiva, que revela una imagen derivada del hombre. La presente investigación indaga sobre la valoración del paisaje de los asentamientos autoproducidos de la ciudad de Caracas, que busca analizar y entender a través de la construcción social de sus habitantes, el paisaje donde viven y que ha sido creado por ellos mismos. Esta investigación es de carácter exploratorio y se abordó a través de un caso de estudio. Desde las narraciones y vivencias de sus habitantes se da voz a las apreciaciones, opiniones y preferencias que ellos tienen sobre su propio paisaje cultural. Las técnicas de recolección utilizadas para esta investigación fueron: la observación directa, el cuestionario aplicado a través de entrevistas, utilizando la fotografía como medio de estímulo al informante. Como parte de los resultados de esta investigación, se encuentran las múltiples miradas de los habitantes sobre el paisaje de su hábitat, a través de las cuales se entiende que la construcción social del paisaje es sumamente compleja. La investigación sugiere tomar en consideración estas representaciones al momento de intervenir los asentamientos para mejorar su paisaje y la calidad de vida de los que en él viven.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:11:25Z2020-04-16T13:55:15Z2018-02-24T15:11:25Z2020-04-16T13:55:15Z2013-06-25http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/55952145-02262027-2103http://hdl.handle.net/10554/25196spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5595/4734Journal of Housing and Urbanism; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONALCuadernos de Vivienda y Urbanismo; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONALCUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONALCopyright (c) 2016 Maria Margarita OramasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:46:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
title |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
spellingShingle |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes Oramas, Maria Margarita |
title_short |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
title_full |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
title_fullStr |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
title_full_unstemmed |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
title_sort |
El paisaje de los asentamientos autoproducidos: una mirada desde la percepción de sus habitantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oramas, Maria Margarita |
author |
Oramas, Maria Margarita |
author_facet |
Oramas, Maria Margarita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
description |
En el paisaje urbano de la ciudad de Caracas se observan extensos y densificados asentamientos autoproducidos ubicados en terrenos en pendientes, conocidos en Venezuela como “barrios de ranchos”, fenómeno social y cultural, producto de la permanente e indetenible construcción realizada por las familias más pobres de la sociedad que ocupan el espacio urbano, creando un paisaje cultural que expresa las formas materiales que adquieren sus territorios, pero, paisaje es verdaderamente la mirada que interpreta la realidad objetiva, que revela una imagen derivada del hombre. La presente investigación indaga sobre la valoración del paisaje de los asentamientos autoproducidos de la ciudad de Caracas, que busca analizar y entender a través de la construcción social de sus habitantes, el paisaje donde viven y que ha sido creado por ellos mismos. Esta investigación es de carácter exploratorio y se abordó a través de un caso de estudio. Desde las narraciones y vivencias de sus habitantes se da voz a las apreciaciones, opiniones y preferencias que ellos tienen sobre su propio paisaje cultural. Las técnicas de recolección utilizadas para esta investigación fueron: la observación directa, el cuestionario aplicado a través de entrevistas, utilizando la fotografía como medio de estímulo al informante. Como parte de los resultados de esta investigación, se encuentran las múltiples miradas de los habitantes sobre el paisaje de su hábitat, a través de las cuales se entiende que la construcción social del paisaje es sumamente compleja. La investigación sugiere tomar en consideración estas representaciones al momento de intervenir los asentamientos para mejorar su paisaje y la calidad de vida de los que en él viven. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-25 2018-02-24T15:11:25Z 2018-02-24T15:11:25Z 2020-04-16T13:55:15Z 2020-04-16T13:55:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5595 2145-0226 2027-2103 http://hdl.handle.net/10554/25196 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5595 http://hdl.handle.net/10554/25196 |
identifier_str_mv |
2145-0226 2027-2103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5595/4734 Journal of Housing and Urbanism; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 Maria Margarita Oramas Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 Maria Margarita Oramas Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712863015010304 |