Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia

El extracto P2Et derivado de Caesalpinia spinosa obtenido por el grupo de inmunobiología y biología celular de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, ha mostrado actividad antitumoral e inmunomoduladora en cáncer de seno, leucemia y melanoma 1–7. De la misma forma, en ratones sanos (C57BL/6...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51058
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/51058
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51058
Palabra clave:
Seguridad
Humanos
Extracto
P2Et
Sanos
Safety
Human
P2Et
Extract
Healthy
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Células tumorales
Radicales libres
Humanos
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_e2307a58d5fd70fe74c749d2ac1dc7b0
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51058
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
Safety Evaluation in Healthy Colombian Volunteers of P2Et Extract Obtained from Caesalpinia Spinosa
title Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
spellingShingle Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
Durán Sánchez, Maria Isabel
Seguridad
Humanos
Extracto
P2Et
Sanos
Safety
Human
P2Et
Extract
Healthy
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Células tumorales
Radicales libres
Humanos
title_short Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
title_full Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
title_fullStr Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
title_sort Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Durán Sánchez, Maria Isabel
author Durán Sánchez, Maria Isabel
author_facet Durán Sánchez, Maria Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fiorentino Gomez, Susana
Vacca, Claudia Patricia
Batista Calixto, Joao
Murillo, Raul
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad
Humanos
Extracto
P2Et
Sanos
Safety
Human
P2Et
Extract
Healthy
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Células tumorales
Radicales libres
Humanos
topic Seguridad
Humanos
Extracto
P2Et
Sanos
Safety
Human
P2Et
Extract
Healthy
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Células tumorales
Radicales libres
Humanos
description El extracto P2Et derivado de Caesalpinia spinosa obtenido por el grupo de inmunobiología y biología celular de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, ha mostrado actividad antitumoral e inmunomoduladora en cáncer de seno, leucemia y melanoma 1–7. De la misma forma, en ratones sanos (C57BL/6 y BALB/c) se observó que la administración de P2Et modula la respuesta inmune principalmente a nivel sistémico induciendo un incremento en la frecuencias de linfocitos T (LT) CD8+, así como de LT CD4+ y CD8+ activados en el bazo comparado con el grupo control, aumento de LT CD4+ de memoria efectora en el bazo y nódulos linfoides (NL), con disminución de LT CD4+ vírgenes y de memoria central (TCM CD45RB-, CD62L+) en el bazo, entre otros 5. Estos hallazgos reflejan una activación inespecífica del sistema inmune, que puede tener beneficios para los individuos, pero podría también tener efectos deletéreos al inducir un agotamiento de la respuesta inmune. Teniendo en cuenta los antecedentes de efectos benéficos por el uso de polifenoles en humanos sanos 8–15 y el posible riesgo de toxicidad 16– 20, adicional, al aumento en el consumo de este tipo de productos, además de los requerimientos de la normatividad local e internacional para el desarrollo de suplementos y fitomedicamentos, es necesario evaluar la seguridad de estas preparaciones, en estudios clínicos controlados. Por esta razón, hemos llevado a cabo el primer estudio clínico de fase I de un producto fitoterapéutico desarrollado en el país administrándolo en humanos sanos, lo que nos permitió determinar el perfil seguridad del extracto P2Et y definir la máxima dosis tolerada (MDT) y la dosis que puede ser usada en las siguientes fases del desarrollo clínico. Materiales y Métodos: Estudio clínico fase 1, de etiqueta abierta y único brazo, con escalamiento de dosis a través del diseño 3 + 3 en sujetos voluntarios sanos que cumplieron con los criterios de elegibilidad claves como mayores de 18 años, adecuada función renal, hematológica y hepática, sin comorbilidades significativas ni antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a polifenoles, uso de fitomedicamentos, historia de abuso a sustancias o fumadores. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Hospital San Ignacio, el INVIMA y está inscrito en clinical trial No NCT03663881. Como intervención se administró el extracto P2Et en presentación capsulas por 600 mg vía oral dosis diaria por 28 días según el nivel de dosificación (nivel 1 600 mg, nivel 2 1200 mg, nivel 3 2400 mg, nivel 4 4800 mg). Se evaluaron los eventos adversos basado en el National Institute of Health Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) versión 4.0 y se realizaron mediciones generales del estado de salud de los sujetos participantes como parámetros hematológicos, bioquímicos, metabólicos e inmunológicos. El estudio fue realizado bajo la normatividad local, buenas prácticas clínicas (BPC) y conferencia internacional de armonización (ICH). Resultados: Se enrolaron 7 sujetos voluntarios sanos, de los cuales 3 completaron la dosis de 600 mg y 4 descontinuaron el P2Et en la misma dosis debido intolerancia a la dosis administrada. En el análisis por intención a tratar, la mediana de edad fue de 33 años (rango: 23-42 años), 57,1% mujeres; la adherencia fue del 100% en los sujetos que completaron el nivel 1 de dosificación. No hubo eventos adversos severos, 94,6% fueron grado 1, siendo el más frecuente la epigastralgia (17,1%), seguido por mialgias (7,3%) y en menos frecuencia del 5% se presentó adinamia, astenia, estreñimiento, odinofagia, reflujo y rinofaringitis viral; la mayoría de los eventos adversos tuvieron una posibilidad razonable de relación con el producto en estudio (83,8%). El extracto P2Et no produjo cambios significativos fuera de los rangos normales en los parámetros clínicos evaluados como peso, talla, presión arterial y frecuencia cardiaca, tampoco en las pruebas de laboratorio en el perfil bioquímico, hematológico y metabólico. Aunque los parámetros inmunológicos como la cuantificación linfoide y mieloide se mantuvieron dentro de rangos, hubo algunos cambios relevantes como la media y mediana del porcentaje de LT CD3+/CD5+/CD45+, CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+ por debajo del límite inferior normal desde la visita inicial hasta la finalización y un porcentaje de cambio del 66% y 40% en el conteo las células dendríticas derivadas de monocito CD45++/CD38+/CD4+ y LT CD4+/CD8, respectivamente. De igual manera, los niveles de IgM, IgA, IgG y complemento C3 no tuvieron cambios estadísticos ni clínicamente significativos. Las pruebas de estrés oxidativo mostraron una media de los niveles de estrés oxidativo por debajo al límite inferior normal con resultados de Test d-ROM 111 U. Carr basal y 135 U. Carr a la finalización (rangos normales: 250 a 300 U. Carr) y altos niveles de antioxidante por encima de límite superior normal persistiendo desde la visita basal hasta finalización con resultados de Test PAT con una media de 6870 U.Cor y 7300 U.Cor, respectivamente (rangos normales: 2200 a 2800 U.Cor). Conclusión: El extracto P2Et fue seguro para su uso en humanos sanos con máxima dosis tolerada de 600 mg vía oral. No hubo toxicidad severa solo eventos adversos de características leves en su mayoría, sin cambios significativos en los parámetros de seguridad evaluados. Se observo una clara disminución en los niveles de estrés oxidativo, así como un aumento importante en la capacidad antioxidante del plasma, lo cual corrobora la actividad antioxidante del P2Et observada in vitro y abre las puertas al uso del P2Et en estudios clínicos en pacientes con cáncer.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-14T19:45:34Z
2020-09-14T19:45:34Z
2020-07-06
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/51058
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51058
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/51058
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51058
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2018-2019
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712854020325376
spelling Evaluación de seguridad del extracto p2et obtenido a partir de caesalpinia spinosa en humanos voluntarios sanos en ColombiaSafety Evaluation in Healthy Colombian Volunteers of P2Et Extract Obtained from Caesalpinia SpinosaDurán Sánchez, Maria IsabelSeguridadHumanosExtractoP2EtSanosSafetyHumanP2EtExtractHealthyMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasCélulas tumoralesRadicales libresHumanosEl extracto P2Et derivado de Caesalpinia spinosa obtenido por el grupo de inmunobiología y biología celular de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, ha mostrado actividad antitumoral e inmunomoduladora en cáncer de seno, leucemia y melanoma 1–7. De la misma forma, en ratones sanos (C57BL/6 y BALB/c) se observó que la administración de P2Et modula la respuesta inmune principalmente a nivel sistémico induciendo un incremento en la frecuencias de linfocitos T (LT) CD8+, así como de LT CD4+ y CD8+ activados en el bazo comparado con el grupo control, aumento de LT CD4+ de memoria efectora en el bazo y nódulos linfoides (NL), con disminución de LT CD4+ vírgenes y de memoria central (TCM CD45RB-, CD62L+) en el bazo, entre otros 5. Estos hallazgos reflejan una activación inespecífica del sistema inmune, que puede tener beneficios para los individuos, pero podría también tener efectos deletéreos al inducir un agotamiento de la respuesta inmune. Teniendo en cuenta los antecedentes de efectos benéficos por el uso de polifenoles en humanos sanos 8–15 y el posible riesgo de toxicidad 16– 20, adicional, al aumento en el consumo de este tipo de productos, además de los requerimientos de la normatividad local e internacional para el desarrollo de suplementos y fitomedicamentos, es necesario evaluar la seguridad de estas preparaciones, en estudios clínicos controlados. Por esta razón, hemos llevado a cabo el primer estudio clínico de fase I de un producto fitoterapéutico desarrollado en el país administrándolo en humanos sanos, lo que nos permitió determinar el perfil seguridad del extracto P2Et y definir la máxima dosis tolerada (MDT) y la dosis que puede ser usada en las siguientes fases del desarrollo clínico. Materiales y Métodos: Estudio clínico fase 1, de etiqueta abierta y único brazo, con escalamiento de dosis a través del diseño 3 + 3 en sujetos voluntarios sanos que cumplieron con los criterios de elegibilidad claves como mayores de 18 años, adecuada función renal, hematológica y hepática, sin comorbilidades significativas ni antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a polifenoles, uso de fitomedicamentos, historia de abuso a sustancias o fumadores. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Hospital San Ignacio, el INVIMA y está inscrito en clinical trial No NCT03663881. Como intervención se administró el extracto P2Et en presentación capsulas por 600 mg vía oral dosis diaria por 28 días según el nivel de dosificación (nivel 1 600 mg, nivel 2 1200 mg, nivel 3 2400 mg, nivel 4 4800 mg). Se evaluaron los eventos adversos basado en el National Institute of Health Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) versión 4.0 y se realizaron mediciones generales del estado de salud de los sujetos participantes como parámetros hematológicos, bioquímicos, metabólicos e inmunológicos. El estudio fue realizado bajo la normatividad local, buenas prácticas clínicas (BPC) y conferencia internacional de armonización (ICH). Resultados: Se enrolaron 7 sujetos voluntarios sanos, de los cuales 3 completaron la dosis de 600 mg y 4 descontinuaron el P2Et en la misma dosis debido intolerancia a la dosis administrada. En el análisis por intención a tratar, la mediana de edad fue de 33 años (rango: 23-42 años), 57,1% mujeres; la adherencia fue del 100% en los sujetos que completaron el nivel 1 de dosificación. No hubo eventos adversos severos, 94,6% fueron grado 1, siendo el más frecuente la epigastralgia (17,1%), seguido por mialgias (7,3%) y en menos frecuencia del 5% se presentó adinamia, astenia, estreñimiento, odinofagia, reflujo y rinofaringitis viral; la mayoría de los eventos adversos tuvieron una posibilidad razonable de relación con el producto en estudio (83,8%). El extracto P2Et no produjo cambios significativos fuera de los rangos normales en los parámetros clínicos evaluados como peso, talla, presión arterial y frecuencia cardiaca, tampoco en las pruebas de laboratorio en el perfil bioquímico, hematológico y metabólico. Aunque los parámetros inmunológicos como la cuantificación linfoide y mieloide se mantuvieron dentro de rangos, hubo algunos cambios relevantes como la media y mediana del porcentaje de LT CD3+/CD5+/CD45+, CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+ por debajo del límite inferior normal desde la visita inicial hasta la finalización y un porcentaje de cambio del 66% y 40% en el conteo las células dendríticas derivadas de monocito CD45++/CD38+/CD4+ y LT CD4+/CD8, respectivamente. De igual manera, los niveles de IgM, IgA, IgG y complemento C3 no tuvieron cambios estadísticos ni clínicamente significativos. Las pruebas de estrés oxidativo mostraron una media de los niveles de estrés oxidativo por debajo al límite inferior normal con resultados de Test d-ROM 111 U. Carr basal y 135 U. Carr a la finalización (rangos normales: 250 a 300 U. Carr) y altos niveles de antioxidante por encima de límite superior normal persistiendo desde la visita basal hasta finalización con resultados de Test PAT con una media de 6870 U.Cor y 7300 U.Cor, respectivamente (rangos normales: 2200 a 2800 U.Cor). Conclusión: El extracto P2Et fue seguro para su uso en humanos sanos con máxima dosis tolerada de 600 mg vía oral. No hubo toxicidad severa solo eventos adversos de características leves en su mayoría, sin cambios significativos en los parámetros de seguridad evaluados. Se observo una clara disminución en los niveles de estrés oxidativo, así como un aumento importante en la capacidad antioxidante del plasma, lo cual corrobora la actividad antioxidante del P2Et observada in vitro y abre las puertas al uso del P2Et en estudios clínicos en pacientes con cáncer.Sistema General RegaliasPontificia Universidad JaverianaHospital Universitario San IgnacioThe P2Et extract derived from Caesalpinia spinosa obtained by immunobiology and cell biology group from Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, has shown antitumor and immunomodulatory activity in breast cancer, leukemia and melanoma 1–6. In the same way, in healthy mice (C57BL/6 y BALB/c), it was observed that the administration of P2Et modulates immune response mainly in the systemic level inducing an increase in the frequencies of LT CD8 + and LT CD4+ and CD8 + activated in the spleen compared with control group, an increase in LT CD4 + effector memory in the spleen and lymphoid nodules (NL), with a decrease in LT CD4 + virgin and central memory (TCM CD45RB-, CD62L +) in the spleen 5. These findings reflect a non-specific activation of the immune system, which may have benefits for individuals, but could also have deleterious effects by inducing a exhaustion of the immune response. As benefits background of polyphenols in healthy humans 8–15 and possible risk of toxicity 16–20, additional, to increase of consumption of this kind of products, and requirements of local and international regulations for development supplements and phytomedicines, there is a need to evaluate the safety of these preparations in controlled clinical trials. For this reason, we have carried out the first phase I clinical trial with a phytotherapeutic product developed in our country in healthy humans, which allowed us to determine safety profile of P2Et extract and to define maximum tolerated dose (MDT), the dose that will be used in the following phases of clinical development. Materials and Methods: Phase 1 clinical trial, open label and single arm, with escalation dose through design 3 +3 in healthy volunteer subjects who met the key eligibility criteria such as over 18 years, adequate renal, hematological and hepatic function, without significant comorbidities or a history of allergic reactions attributed to polyphenols, use of phytomedicines, history of substance abuse or smokers. The trial was approved by Hospital San Ignacio ethics committee, INVIMA and register in clinical trial No. NCT03663881. Extract P2Et was administrated in capsules with a presentation of 600 mg orally daily for 28 days according to dosage level (level 1 600 mg, level 2 1200 mg, level 3 2400 mg, level 4 4800 mg). Adverse events were evaluated based on the National Institute of Health Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) version 4.0 and general measurements of health status were performed as hematological, biochemical, metabolic and immunological parameters. Study was carried out under local regulations, GCP and ICH. Results: 7 healthy volunteer subjects were enrolled, 3 subjects completed 600 mg dose and 4 subjects were discontinued P2Et at the same dose due to intolerance. In intention to treat analysis, median of age was 33 years (range: 23-42 years), 57.1% women; adherence was 100% in subjects who completed level 1 dosage. There were no severe adverse events (AE), 94.6% of AE were grade 1, the most frequent was epigastric pain (17.1%), followed to myalgia (7.3%) and AE less frequent than 5% like adynamia, asthenia, constipation, odynophagia, reflux and viral rhinopharyngitis, most of AE had a reasonable possibility of relationship with study product (83.8%). The P2Et extract did not produce significant changes outside of normal ranges in clinical parameters such as weight, height, blood pressure, and heart rate, neither in biochemistry, hematology, and metabolism tests. Immunological parameters such as lymphoid and myeloid quantification were kept within ranges, there were some relevant changes such as the mean and median percentage of CD3 + / CD5 + / CD45 +, CD3 + / CD4 + and CD3 + / CD8 + T lymphocytes below the normal lower limit from the initial visit to final visit and a percentage of change of 66% and 40% in monocyte-derived dendritic cells CD45 ++ / CD38 + / CD4 + and LT CD4 + / CD8, respectively. Similarly, the levels of IgM, IgA, IgG and complement C3 did not have any statistically or clinically significant changes. The oxidative stress test showed an average below of normal lower limit with results of d-ROM test in 111 U. Carr baseline and 135 U. Carr at end visit, (normal ranges: 250 to 300 U. Carr) and high antioxidant levels above the upper limit of normal range persisting from baseline to end visit with a PAT mean of 6870 U.Cor and 7300 U.Cor, respectively (normal ranges: 2200 to 2800 U.Cor). Conclusion: Oral administration of P2Et extract was safe in healthy humans with a maximum tolerated dose of 600 mg. There was no severe toxicity, most of adverse events were mild, without significant changes in the safety parameters evaluated. Decrease in the oxidative stress levels was observed, as well as a significant increase in the antioxidant capacity of the plasma, which corroborates the antioxidant activity of P2Et observed in vitro and opens opportunity to use P2Et in clinical trials in cancer patients.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasFiorentino Gomez, SusanaVacca, Claudia PatriciaBatista Calixto, JoaoMurillo, Raul2020-09-14T19:45:34Z2020-09-14T19:45:34Z2020-07-06http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/51058https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51058instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2018-2019Cundinamarca (Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:14:44Z