La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes
El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23243
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150
http://hdl.handle.net/10554/23243
- Palabra clave:
- Contabilidad financiera; direccionamiento estratégico; CMI; riesgos empresariales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_e0bb3825d0a37fa99ab516ac626b8860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23243 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las PymesFarfán Liévano, María AngélicaContabilidad financiera; direccionamiento estratégico; CMI; riesgos empresarialesEl modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la capacidad de la entidad deudora para cumplir con sus compromisos de pago de capital e intereses; los accionistas requieren evaluar los resultados de la administración en el manejo de sus recursos, la rentabilidad generada por su inversión y el estado patrimonial de la empresa en la que han invertido, con el fin de determinar su continuidad; y, el Estado requiere, principalmente, que la información contable sirva como base para el cálculo de los impuestos. El principal usuario de la información contable en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es el gerente o administrador que, en la mayoría de los casos, es el mismo propietario, quien requiere que la contabilidad le provea información suficiente y adecuada a sus necesidades para la toma de decisiones operativas o de gestión.Las Pymes requieren la aplicación de un modelo contable de direccionamiento estratégico, que genere información sobre la empresa y su entorno competitivo y que vincule la estrategia dentro de la información contable para encaminar a las empresas hacia el crecimiento y la competitividad; es decir, que la contabilidad debe convertirse en un instrumento de desarrollo empresarial para este tipo de empresas.Como instrumento para vincular la estrategia a la contabilidad, es importante la implementación en la organización de herramientas como el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard, y los sistemas de administración de riesgos empresariales, de los cuales la contabilidad generará una serie de mediciones e informes, para ofrecer a la administración una información mucho más completa, analítica y útil, no solamente en términos financieros.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:00:42Z2020-04-15T18:03:56Z2018-02-24T15:00:42Z2020-04-15T18:03:56Z2010-12-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/31500123-1472http://hdl.handle.net/10554/23243spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150/2384Cuadernos de Contabilidad; Vol. 11, Núm. 29 (2010)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:47:26Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
title |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
spellingShingle |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes Farfán Liévano, María Angélica Contabilidad financiera; direccionamiento estratégico; CMI; riesgos empresariales |
title_short |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
title_full |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
title_fullStr |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
title_full_unstemmed |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
title_sort |
La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farfán Liévano, María Angélica |
author |
Farfán Liévano, María Angélica |
author_facet |
Farfán Liévano, María Angélica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contabilidad financiera; direccionamiento estratégico; CMI; riesgos empresariales |
topic |
Contabilidad financiera; direccionamiento estratégico; CMI; riesgos empresariales |
description |
El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la capacidad de la entidad deudora para cumplir con sus compromisos de pago de capital e intereses; los accionistas requieren evaluar los resultados de la administración en el manejo de sus recursos, la rentabilidad generada por su inversión y el estado patrimonial de la empresa en la que han invertido, con el fin de determinar su continuidad; y, el Estado requiere, principalmente, que la información contable sirva como base para el cálculo de los impuestos. El principal usuario de la información contable en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es el gerente o administrador que, en la mayoría de los casos, es el mismo propietario, quien requiere que la contabilidad le provea información suficiente y adecuada a sus necesidades para la toma de decisiones operativas o de gestión.Las Pymes requieren la aplicación de un modelo contable de direccionamiento estratégico, que genere información sobre la empresa y su entorno competitivo y que vincule la estrategia dentro de la información contable para encaminar a las empresas hacia el crecimiento y la competitividad; es decir, que la contabilidad debe convertirse en un instrumento de desarrollo empresarial para este tipo de empresas.Como instrumento para vincular la estrategia a la contabilidad, es importante la implementación en la organización de herramientas como el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard, y los sistemas de administración de riesgos empresariales, de los cuales la contabilidad generará una serie de mediciones e informes, para ofrecer a la administración una información mucho más completa, analítica y útil, no solamente en términos financieros. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12-01 2018-02-24T15:00:42Z 2018-02-24T15:00:42Z 2020-04-15T18:03:56Z 2020-04-15T18:03:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150 0123-1472 http://hdl.handle.net/10554/23243 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150 http://hdl.handle.net/10554/23243 |
identifier_str_mv |
0123-1472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150/2384 Cuadernos de Contabilidad; Vol. 11, Núm. 29 (2010) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712833728282624 |