La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso
Introducción: la reanimación es un momento de cuidado que en el profesional de enfermería genera sentimientos y emociones para los cuales no se está preparado, debido a que la formación está centrada en el componente teórico-práctico. Esta situación es similar a la del estudiante. Objetivo: describi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37345
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447
http://hdl.handle.net/10554/37345
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
id |
JAVERIANA_e026b75fd2504c510e762667908334a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37345 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de casoRiaño Niño, Ruth NataliaValderrama Sanabria, Mery LuzIntroducción: la reanimación es un momento de cuidado que en el profesional de enfermería genera sentimientos y emociones para los cuales no se está preparado, debido a que la formación está centrada en el componente teórico-práctico. Esta situación es similar a la del estudiante. Objetivo: describir la experiencia del estudiante durante la reanimación cardiopulmonar, a fin de reconocer aspectos esenciales para la formación profesional. Materiales y método: abordaje cualitativo, fenomenológico, mediante un estudio de caso. Para recolectar y analizar la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación, que se registró en notas de campo. Resultados: las categorías que surgieron del análisis se denominaron: conciencia de la subjetividad, apoyo del docente, cuestionamiento frente a la cotidianidad de la muerte en el equipo de salud, la vida como motivación y el resignificado de la muerte. Se contrastaron los resultados de la investigación a la luz de la literatura. Conclusiones: el estudiante experimenta vivencias en las cuales aflora la subjetividad; la muerte es una de ellas y tiene mayor significado cuando se asume por primera vez, puesto que no se está preparado para abordarla. Ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere formación, conocimiento y madurez, en el futuro profesional, dada la implicación emocional que genera. Por tanto, se deben propiciar espacios de reflexión en torno a estas situaciones críticas, preferiblemente desde las experiencias de los mismos estudiantes, para fortalecer los aspectos que hacen de esta una experiencia enriquecedora.Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería2018-09-27T19:47:59Z2020-04-16T20:35:21Z2018-09-27T19:47:59Z2020-04-16T20:35:21Z2018-04-23http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresInvestigacion Cualitativainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1644710.11144/Javeriana.ie20-1.rcee2027-128X0124-2059http://hdl.handle.net/10554/37345spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/20218http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/17038http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/20219Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 20 Núm. 1 (2018)Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 20 No 1 (2018)Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 20 n. 1 (2018)Derechos de autor 2018 Investigación en Enfermería: Imagen y DesarrolloAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:41:52Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
title |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
spellingShingle |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso Riaño Niño, Ruth Natalia |
title_short |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
title_full |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
title_fullStr |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
title_full_unstemmed |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
title_sort |
La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riaño Niño, Ruth Natalia Valderrama Sanabria, Mery Luz |
author |
Riaño Niño, Ruth Natalia |
author_facet |
Riaño Niño, Ruth Natalia Valderrama Sanabria, Mery Luz |
author_role |
author |
author2 |
Valderrama Sanabria, Mery Luz |
author2_role |
author |
description |
Introducción: la reanimación es un momento de cuidado que en el profesional de enfermería genera sentimientos y emociones para los cuales no se está preparado, debido a que la formación está centrada en el componente teórico-práctico. Esta situación es similar a la del estudiante. Objetivo: describir la experiencia del estudiante durante la reanimación cardiopulmonar, a fin de reconocer aspectos esenciales para la formación profesional. Materiales y método: abordaje cualitativo, fenomenológico, mediante un estudio de caso. Para recolectar y analizar la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación, que se registró en notas de campo. Resultados: las categorías que surgieron del análisis se denominaron: conciencia de la subjetividad, apoyo del docente, cuestionamiento frente a la cotidianidad de la muerte en el equipo de salud, la vida como motivación y el resignificado de la muerte. Se contrastaron los resultados de la investigación a la luz de la literatura. Conclusiones: el estudiante experimenta vivencias en las cuales aflora la subjetividad; la muerte es una de ellas y tiene mayor significado cuando se asume por primera vez, puesto que no se está preparado para abordarla. Ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere formación, conocimiento y madurez, en el futuro profesional, dada la implicación emocional que genera. Por tanto, se deben propiciar espacios de reflexión en torno a estas situaciones críticas, preferiblemente desde las experiencias de los mismos estudiantes, para fortalecer los aspectos que hacen de esta una experiencia enriquecedora. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-27T19:47:59Z 2018-09-27T19:47:59Z 2018-04-23 2020-04-16T20:35:21Z 2020-04-16T20:35:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares Investigacion Cualitativa info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447 10.11144/Javeriana.ie20-1.rcee 2027-128X 0124-2059 http://hdl.handle.net/10554/37345 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447 http://hdl.handle.net/10554/37345 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.ie20-1.rcee 2027-128X 0124-2059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/20218 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/17038 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16447/20219 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 20 Núm. 1 (2018) Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 20 No 1 (2018) Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 20 n. 1 (2018) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712886052225024 |