Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá

Introducción: la continuidad asistencial (CA) se define como el grado de coherencia y unión de experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo. En contextos con sistemas de salud segmentados y fragmentación en la provisión de los servicios se obstaculiza la coordinación ent...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36967
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/36967
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36967
Palabra clave:
Continuidad asistencial
Redes de servicios de salud
Enfermedades crónicas
Estudio transversal
Colombia
Continuity of care
Integrated healthcare networks
Chronic diseases
Cross-sectional study
Colombia
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de salud
Enfermedades crónicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_e01ca318b74215a6ee9744f626e19d1a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36967
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
title Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
spellingShingle Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
Bejarano Leiva, Laura Natalia
Continuidad asistencial
Redes de servicios de salud
Enfermedades crónicas
Estudio transversal
Colombia
Continuity of care
Integrated healthcare networks
Chronic diseases
Cross-sectional study
Colombia
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de salud
Enfermedades crónicas
title_short Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
title_full Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
title_fullStr Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
title_full_unstemmed Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
title_sort Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá
dc.creator.none.fl_str_mv Bejarano Leiva, Laura Natalia
author Bejarano Leiva, Laura Natalia
author_facet Bejarano Leiva, Laura Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mogollón Pérez, Amparo Susana
Yepes Lujan, Francisco José
Hernández Bello, Amparo
dc.subject.none.fl_str_mv Continuidad asistencial
Redes de servicios de salud
Enfermedades crónicas
Estudio transversal
Colombia
Continuity of care
Integrated healthcare networks
Chronic diseases
Cross-sectional study
Colombia
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de salud
Enfermedades crónicas
topic Continuidad asistencial
Redes de servicios de salud
Enfermedades crónicas
Estudio transversal
Colombia
Continuity of care
Integrated healthcare networks
Chronic diseases
Cross-sectional study
Colombia
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de salud
Enfermedades crónicas
description Introducción: la continuidad asistencial (CA) se define como el grado de coherencia y unión de experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo. En contextos con sistemas de salud segmentados y fragmentación en la provisión de los servicios se obstaculiza la coordinación entre diversos prestadores y conlleva a problemas en la CA, insatisfacción de los pacientes y resultados desfavorables en el estado de salud. Objetivo: analizar la continuidad asistencial entre niveles de atención percibida por pacientes con enfermedades crónicas, así como sus factores asociados, en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá. Metodología: estudio de tipo analítico observacional de corte transversal basado en una encuesta con aplicación presencial del cuestionario CCAENA-CO a una muestra de 793 pacientes con patologías crónicas (Red 1: 396; Red 2: 397), que hubiesen consultado por un mismo motivo de salud en dos niveles de atención de la red, en los últimos seis meses. Se realizó análisis descriptivo comparativo entre redes y análisis multivariado para evaluar la relación entre dos índices de continuidad asistencial y las variables independientes, a través de regresiones logísticas binarias con ajuste por covarianza robusta. Resultados: el índice de continuidad asistencial, que evaluó transferencia de información clínica y coherencia de la atención entre niveles, mostró que la mayoría de los pacientes percibía un nivel alto de continuidad asistencial en la red 1 y en menor proporción en la red 2 (red 1: 74.9%; red 2: 57.4%; IC: 1.57-3.03). El índice de accesibilidad entre niveles fue más elevado en la red 2 en comparación con la red 1 (red 1: 45.3%; red 2: 62.7%; IC: 0.34-0.63). Una mayor percepción de CA se asoció con ser atendido en la red 1 (OR: 2.62), mientras que una mayor percepción de accesibilidad entre niveles se asoció negativamente (OR: 0.47). Tener menor número de enfermedades crónicas y una alta percepción de continuidad de relación se asociaron positivamente con los dos índices. Discusión y conclusiones: los pacientes de la red 2 percibieron mayores discontinuidades de la atención en las dimensiones de transferencia de información clínica y coherencia de la atención, mientras que los de la red 1 tuvieron mayores dificultades en la dimensión de accesibilidad entre niveles de atención. Lo anterior, indica esfuerzos institucionales distintos en la organización de los servicios que impactan la calidad de la atención. Asimismo, el número de enfermedades crónicas y la continuidad de relación mostraron ser factores consistentes en su asociación con los índices de continuidad asistencial y accesibilidad entre niveles. La incidencia de otras características individuales y de aseguramiento ameritan una mayor investigación, dado que solo se asociaron con uno de los índices. En los pacientes pluripatológicos la complejidad de la situación exige mayores transiciones por los servicios, que dentro de un sistema segmentado y fragmentado significa mayores dificultades percibidas. La asociación de la continuidad de relación (vínculo profesional-paciente y estabilidad de los profesionales) con mejores percepciones de CA entre niveles refleja la importancia del establecimiento de relaciones duraderas y de confianza, particularmente con el médico general, para mejorar la coordinación de la atención. De modo que, la identificación de los factores confiere valor dado que pueden ser elementos útiles en la construcción de estrategias para mejorar la CA y alcanzar una atención integrada, imprescindible para el seguimiento y control de pacientes que deben consultar frecuentemente los servicios. Palabras clave: continuidad asistencial, redes de servicios de salud, enfermedades crónicas, estudio transversal, Colombia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-21T21:18:31Z
2018-09-21T21:18:31Z
2018-09-04
2020-04-15T14:29:10Z
2020-04-15T14:29:10Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/36967
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36967
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/36967
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36967
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712802329722880
spelling Continuidad asistencial entre niveles de atención en pacientes con enfermedades crónicas y sus factores asociados en dos redes públicas de servicios de salud de BogotáBejarano Leiva, Laura NataliaContinuidad asistencialRedes de servicios de saludEnfermedades crónicasEstudio transversalColombiaContinuity of careIntegrated healthcare networksChronic diseasesCross-sectional studyColombiaMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasServicios de saludEnfermedades crónicasIntroducción: la continuidad asistencial (CA) se define como el grado de coherencia y unión de experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo. En contextos con sistemas de salud segmentados y fragmentación en la provisión de los servicios se obstaculiza la coordinación entre diversos prestadores y conlleva a problemas en la CA, insatisfacción de los pacientes y resultados desfavorables en el estado de salud. Objetivo: analizar la continuidad asistencial entre niveles de atención percibida por pacientes con enfermedades crónicas, así como sus factores asociados, en dos redes públicas de servicios de salud de Bogotá. Metodología: estudio de tipo analítico observacional de corte transversal basado en una encuesta con aplicación presencial del cuestionario CCAENA-CO a una muestra de 793 pacientes con patologías crónicas (Red 1: 396; Red 2: 397), que hubiesen consultado por un mismo motivo de salud en dos niveles de atención de la red, en los últimos seis meses. Se realizó análisis descriptivo comparativo entre redes y análisis multivariado para evaluar la relación entre dos índices de continuidad asistencial y las variables independientes, a través de regresiones logísticas binarias con ajuste por covarianza robusta. Resultados: el índice de continuidad asistencial, que evaluó transferencia de información clínica y coherencia de la atención entre niveles, mostró que la mayoría de los pacientes percibía un nivel alto de continuidad asistencial en la red 1 y en menor proporción en la red 2 (red 1: 74.9%; red 2: 57.4%; IC: 1.57-3.03). El índice de accesibilidad entre niveles fue más elevado en la red 2 en comparación con la red 1 (red 1: 45.3%; red 2: 62.7%; IC: 0.34-0.63). Una mayor percepción de CA se asoció con ser atendido en la red 1 (OR: 2.62), mientras que una mayor percepción de accesibilidad entre niveles se asoció negativamente (OR: 0.47). Tener menor número de enfermedades crónicas y una alta percepción de continuidad de relación se asociaron positivamente con los dos índices. Discusión y conclusiones: los pacientes de la red 2 percibieron mayores discontinuidades de la atención en las dimensiones de transferencia de información clínica y coherencia de la atención, mientras que los de la red 1 tuvieron mayores dificultades en la dimensión de accesibilidad entre niveles de atención. Lo anterior, indica esfuerzos institucionales distintos en la organización de los servicios que impactan la calidad de la atención. Asimismo, el número de enfermedades crónicas y la continuidad de relación mostraron ser factores consistentes en su asociación con los índices de continuidad asistencial y accesibilidad entre niveles. La incidencia de otras características individuales y de aseguramiento ameritan una mayor investigación, dado que solo se asociaron con uno de los índices. En los pacientes pluripatológicos la complejidad de la situación exige mayores transiciones por los servicios, que dentro de un sistema segmentado y fragmentado significa mayores dificultades percibidas. La asociación de la continuidad de relación (vínculo profesional-paciente y estabilidad de los profesionales) con mejores percepciones de CA entre niveles refleja la importancia del establecimiento de relaciones duraderas y de confianza, particularmente con el médico general, para mejorar la coordinación de la atención. De modo que, la identificación de los factores confiere valor dado que pueden ser elementos útiles en la construcción de estrategias para mejorar la CA y alcanzar una atención integrada, imprescindible para el seguimiento y control de pacientes que deben consultar frecuentemente los servicios. Palabras clave: continuidad asistencial, redes de servicios de salud, enfermedades crónicas, estudio transversal, Colombia.Introduction: continuity of care is how one patient experiences care over time as coherent and linked. In contexts of segmented health systems and fragmentation in the provision of services, coordination between the different levels and settings of care is impeded and this leads to loss of continuity of care, low user satisfaction and unfavourable results in health status. Objective: to analyse the continuity of care between different levels perceived by patients with chronic conditions, as well as its influencing factors, in two public integrated healthcare networks in Bogotá. Methodology: a cross-sectional analytical study based on a survey with face-to-face application of the CCAENA-CO questionnaire to a sample of 793 patients with chronic pathologies (Network 1: 396; Network 2: 397), who had consulted for the same reason of health in two levels of care of the network, in the last six months. A comparative descriptive analysis between networks and multivariate analyses were performed to evaluate the relationship between two continuity of care indexes and the independent variables, through binary logistic regressions with robust covariance adjustment. Results: the continuity of care index, which evaluated the transfer of medical information and care coherence between levels, showed that most patients perceived a high level of continuity in network 1 and in a lesser proportion in network 2 (network 1: 74.9%; network 2: 57.4%; IC: 1.57-3.03). The accessibility between levels index was higher in network 2 compared to network 1 (network 1: 45.3%; network 2: 62.7%; IC: 0.34-0.63). A higher perception of continuity of care was associated with being in network 1 (OR: 2.62), while a higher perception of accessibility between levels was negatively associated (OR: 0.47). Having a lower number of chronic diseases and a high perception of relational continuity were positively associated with the two indexes. Discussion and conclusions: patients in network 2 perceived greater discontinuities of care in the dimensions of transfer of medical information and care coherence between levels, while those in network 1 had greater difficulties in the dimension of accessibility between levels of care. This indicates different institutional efforts in the organization of health services that affect the quality of care. Likewise, the number of chronic diseases and the relational continuity showed to be consistent factors in their association with continuity and accessibility between care levels indexes. The incidence of other individual and health insurance characteristics deserves further investigation, since they were only associated with one of the indexes. In the pluripathologic patients, the complexity of the situation demands more transitions for health services that within a segmented and fragmented system means more perceived difficulties. The association of relational continuity (physician-patient relationship and stability of the physician) with better continuity of care between levels perceptions reflects the importance of establishing long-lasting and trust relationships, particularly with the general practitioner, to improve the coordination of care. Therefore, the identification of the factors confers value given that they can be useful elements in the construction of strategies to improve continuity of care and achieve integrated care, essential for the follow-up and control of patients who must frequently consult the health services. Keywords: continuity of care, integrated healthcare networks, chronic diseases, cross-sectional study, Colombia.Magíster en Salud PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaMogollón Pérez, Amparo SusanaYepes Lujan, Francisco JoséHernández Bello, Amparo2018-09-21T21:18:31Z2020-04-15T14:29:10Z2018-09-21T21:18:31Z2020-04-15T14:29:10Z2018-09-04http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/36967https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36967instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:08:16Z