Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina
Entre 2015 y 2016 nació Hay Fuego en el 23 en Buenos Aires Argentina, una fiesta de salsa brava hecha y frecuentada por migrantes colombianos, y de otros países de la región, radicados en Buenos Aires Argentina. Este trabajo analiza esta fiesta, entendiéndola como una práctica cultural cuya performa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62193
- Palabra clave:
- Migración
Afectos
Resistencia
Agenciamiento
Prácticas culturales
Xenofobia
Migration
Affections
Resistance
Agency
Cultural practices
Xenophobia
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Xenofobia - Argentina
Migración humana - Argentina
Culturas tradicionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_dfa47136437e2e20e3d1ad398db3418e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62193 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina Dance to re-exist. Fuego en el 23 as agency of the migrant condition in Buenos Aires, Argentina |
title |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina Castro Bernal, Dannys Andrea Migración Afectos Resistencia Agenciamiento Prácticas culturales Xenofobia Migration Affections Resistance Agency Cultural practices Xenophobia Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Argentina Migración humana - Argentina Culturas tradicionales |
title_short |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Bernal, Dannys Andrea |
author |
Castro Bernal, Dannys Andrea |
author_facet |
Castro Bernal, Dannys Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Yepes Muñoz, Rubén Darío Peláez Rodríguez, Diana Carolina Gutierrez, María José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migración Afectos Resistencia Agenciamiento Prácticas culturales Xenofobia Migration Affections Resistance Agency Cultural practices Xenophobia Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Argentina Migración humana - Argentina Culturas tradicionales |
topic |
Migración Afectos Resistencia Agenciamiento Prácticas culturales Xenofobia Migration Affections Resistance Agency Cultural practices Xenophobia Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Argentina Migración humana - Argentina Culturas tradicionales |
description |
Entre 2015 y 2016 nació Hay Fuego en el 23 en Buenos Aires Argentina, una fiesta de salsa brava hecha y frecuentada por migrantes colombianos, y de otros países de la región, radicados en Buenos Aires Argentina. Este trabajo analiza esta fiesta, entendiéndola como una práctica cultural cuya performance contribuyó a la redistribución de lo sensible (Yepes 2012; Ráncière 2009), es decir, a la reordenación y resignificación de los sentidos de identidad, cuerpo, migración y la vida misma, así como el lugar que ocupan los migrantes "latinos" en el tejido cultural y político de la Nación Argentina. Adoptando el enfoque afectivo y el modelo heurístico de Sarah Ahmed (2004), este trabajo describe y analiza la experiencia migratoria de los participantes frecuentes de Fuego, retomando el trabajo etnográfico que la autora desarrolló en el año de existencia de la fiesta y complementándolo con entrevistas etnográficas, en busca de la reconstrucción narrativa, sus significados y emotividad. Finalmente, muestra que la mítica fiesta salsera Hay Fuego en el 23, lejos de ser un simple espacio de esparcimiento y catarsis, se convirtió en un espacio cultural que evidenció y transformó las relaciones de poder racistas, xenófobas y multiculturales que sujeciona al migrante latinoamericano en Buenos Aires, constituyéndose como una táctica de agencia y reexistencia (De Certau, 2000; Achinte 2013). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-28T12:44:25Z 2022-10-28T12:44:25Z 2022-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/62193 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.62193 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/62193 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.62193 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina 2015 - 2016 Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712794760052736 |
spelling |
Bailar para re-existir. Fuego en el 23 como agenciamiento de la condición migrante en Buenos Aires, ArgentinaDance to re-exist. Fuego en el 23 as agency of the migrant condition in Buenos Aires, ArgentinaCastro Bernal, Dannys AndreaMigraciónAfectosResistenciaAgenciamientoPrácticas culturalesXenofobiaMigrationAffectionsResistanceAgencyCultural practicesXenophobiaMaestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicasXenofobia - ArgentinaMigración humana - ArgentinaCulturas tradicionalesEntre 2015 y 2016 nació Hay Fuego en el 23 en Buenos Aires Argentina, una fiesta de salsa brava hecha y frecuentada por migrantes colombianos, y de otros países de la región, radicados en Buenos Aires Argentina. Este trabajo analiza esta fiesta, entendiéndola como una práctica cultural cuya performance contribuyó a la redistribución de lo sensible (Yepes 2012; Ráncière 2009), es decir, a la reordenación y resignificación de los sentidos de identidad, cuerpo, migración y la vida misma, así como el lugar que ocupan los migrantes "latinos" en el tejido cultural y político de la Nación Argentina. Adoptando el enfoque afectivo y el modelo heurístico de Sarah Ahmed (2004), este trabajo describe y analiza la experiencia migratoria de los participantes frecuentes de Fuego, retomando el trabajo etnográfico que la autora desarrolló en el año de existencia de la fiesta y complementándolo con entrevistas etnográficas, en busca de la reconstrucción narrativa, sus significados y emotividad. Finalmente, muestra que la mítica fiesta salsera Hay Fuego en el 23, lejos de ser un simple espacio de esparcimiento y catarsis, se convirtió en un espacio cultural que evidenció y transformó las relaciones de poder racistas, xenófobas y multiculturales que sujeciona al migrante latinoamericano en Buenos Aires, constituyéndose como una táctica de agencia y reexistencia (De Certau, 2000; Achinte 2013).Between 2015 and 2016, Hay Fuego en el 23 was born in Buenos Aires Argentina, a salsa brava party made and frequented by Colombian migrants, and from other countries of the region, based in Buenos Aires Argentina. This work analyzes this party, understanding it as a cultural practice whose performance contributed to the re-distribution of the sensible (Yepes 2012; Ráncière 2009), that is, to the reordering and resignification of the senses of identity, the body, migration, and life itself, as well as the place that "latino" migrants occupy in the cultural and politic dynamics of the Argentine Nation. Adopting the affective approach from the heuristic model of Sarah Ahmed (2004), this work describes and analyzes the migratory experience of the frequent participants of Fuego, taking up the ethnographic work that the author developed in the year of the party’s existence and complementing it with ethnographic interviews, in search of narrative reconstruction, its meanings and emotionality. Finally, it shows that the legendary salsa party Hay Fuego en el 23, far from being a simple space for leisure and catharsis, became a cultural space that evidenced and transformed the racist, xenophobic and multiculturalist power relations that oppress the Latin American migrant in Buenos Aires, constituting itself as a tactic of agency and re-existence (De Certau, 2000; Achinte 2013).Magíster en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias SocialesYepes Muñoz, Rubén DaríoPeláez Rodríguez, Diana CarolinaGutierrez, María José2022-10-28T12:44:25Z2022-10-28T12:44:25Z2022-09-23http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/62193https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.62193instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAmérica Latina2015 - 2016Buenos Aires (Argentina)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:15:04Z |