Simbología urbana en la propuesta de Armando silva

El propio Silva reconoce tres etapas en la construcción de su propuesta sobre simbología urbana que pueden resumirse desde sus intereses por la estética, por al búsqueda de desarrollar una teoría de la imagen y por su interés en lo urbano en donde se condensan las dos anteriores entendiendo la ciuda...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
1993
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27685
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457
http://hdl.handle.net/10554/27685
Palabra clave:
null
Graffiti; Ciudad; Lenguajes; Estudios;
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_dea8ad01297c3ed9b5919540c347b64b
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27685
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Simbología urbana en la propuesta de Armando silvaRestrepo, MariluznullGraffiti; Ciudad; Lenguajes; Estudios;nullEl propio Silva reconoce tres etapas en la construcción de su propuesta sobre simbología urbana que pueden resumirse desde sus intereses por la estética, por al búsqueda de desarrollar una teoría de la imagen y por su interés en lo urbano en donde se condensan las dos anteriores entendiendo la ciudad en tanto “imagen de….”, como escenario, como el teatro donde el hombre dice su deseo, representa su vida, su alma, su existencia. La primera etapa corresponde más a un estudio de los lenguajes de la cuidad desde una perspectiva semiótica que él mismo ha análisis de la imagen como inscripción visual. Su principal trabajo es el publicado como Marcas graffiti de una ciudad en el que se fue perfilando la propuesta “de registros visuales de la imagen como condición externa al observador”. A partir de la clasificación y análisis de graffitis de las paredes de Bogotá, y en particular la ciudad universitaria, desarrolla caracterizaciones para reconocer la que es o no lo escritura graffiti, define sus limites frente a la publicidad informal y desarrolla las condiciones de un lenguaje nuevo: del graffiti como una forma de comunicación subterránea y subvertida del hombre urbano.Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajenull2018-02-24T15:39:05Z2020-04-15T19:16:35Z2018-02-24T15:39:05Z2020-04-15T19:16:35Z1993-04-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/34572027-27310120-4823http://hdl.handle.net/10554/27685spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457/2741Signo y Pensamiento; Vol. 12, Núm. 22 (1993): Comunicación y ciudad -nuevas perspectivas; 29 - 42Signo y Pensamiento; Vol. 12, Núm. 22 (1993): Comunicación y ciudad -nuevas perspectivas; 29 - 42nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:09:15Z
dc.title.none.fl_str_mv Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
title Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
spellingShingle Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
Restrepo, Mariluz
null
Graffiti; Ciudad; Lenguajes; Estudios;
null
title_short Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
title_full Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
title_fullStr Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
title_full_unstemmed Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
title_sort Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
dc.creator.none.fl_str_mv Restrepo, Mariluz
author Restrepo, Mariluz
author_facet Restrepo, Mariluz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv null
Graffiti; Ciudad; Lenguajes; Estudios;
null
topic null
Graffiti; Ciudad; Lenguajes; Estudios;
null
description El propio Silva reconoce tres etapas en la construcción de su propuesta sobre simbología urbana que pueden resumirse desde sus intereses por la estética, por al búsqueda de desarrollar una teoría de la imagen y por su interés en lo urbano en donde se condensan las dos anteriores entendiendo la ciudad en tanto “imagen de….”, como escenario, como el teatro donde el hombre dice su deseo, representa su vida, su alma, su existencia. La primera etapa corresponde más a un estudio de los lenguajes de la cuidad desde una perspectiva semiótica que él mismo ha análisis de la imagen como inscripción visual. Su principal trabajo es el publicado como Marcas graffiti de una ciudad en el que se fue perfilando la propuesta “de registros visuales de la imagen como condición externa al observador”. A partir de la clasificación y análisis de graffitis de las paredes de Bogotá, y en particular la ciudad universitaria, desarrolla caracterizaciones para reconocer la que es o no lo escritura graffiti, define sus limites frente a la publicidad informal y desarrolla las condiciones de un lenguaje nuevo: del graffiti como una forma de comunicación subterránea y subvertida del hombre urbano.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993-04-15
2018-02-24T15:39:05Z
2018-02-24T15:39:05Z
2020-04-15T19:16:35Z
2020-04-15T19:16:35Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457
2027-2731
0120-4823
http://hdl.handle.net/10554/27685
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457
http://hdl.handle.net/10554/27685
identifier_str_mv 2027-2731
0120-4823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457/2741
Signo y Pensamiento; Vol. 12, Núm. 22 (1993): Comunicación y ciudad -nuevas perspectivas; 29 - 42
Signo y Pensamiento; Vol. 12, Núm. 22 (1993): Comunicación y ciudad -nuevas perspectivas; 29 - 42
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv null
null
null
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712808748056576