Hacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947)

Este trabajo de grado es el fruto de una investigación acerca de las practicas por las cuales se ha intentado la transformación de las condiciones de existencia de grupos poblacionales marcados y diferenciados históricamente. Su interés radica en los mecanismos que hicieron posible el surgimiento de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/3124
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/3124
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3124
Palabra clave:
Cine
Fotografía
Gubernamentabilidad
Biopolítica
Estudios culturales
Cinema
Photography
Gubernamentalidad
Biopolítica
Cultural studies
Biopolítica - Colombia - 1927-1947
Fotografía - Aspectos sociales - Colombia - 1927-1947
Cine - Aspectos sociales- Colombia - 1927-1947
Estudios culturales - Colombia - 1927-1947
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo de grado es el fruto de una investigación acerca de las practicas por las cuales se ha intentado la transformación de las condiciones de existencia de grupos poblacionales marcados y diferenciados históricamente. Su interés radica en los mecanismos que hicieron posible el surgimiento de regímenes de colombianidad que pretendieron no sólo la unificación de la nación y la construcción de diferencias entre sus habitantes, sino la producción de formas de gobierno sobre los otros, en las que diversas prácticas se articulan de manera particular en un momento de la historia colombiana. Así, la práctica del cine y la fotografía en la Colombia de los años 30 y 40 del siglo XX, logró configurar un medio ambiente en el que los deseos, expectativas y sentires de la población fueron tomados en cuenta, y a su vez interpelados y conducidos hacia los intereses de formas de gobierno desplegadas por el Estado, la iglesia, la industria. Si bien la imagen hizo ver el progreso y la modernidad ocultando la barbarie y el atraso, lo que en el fondo se movilizaba era la producción de condiciones de posibilidad para que los campesinos, obreros e indígenas tuvieran un lugar en el rumbo que tomaba el país, ya no como sujetos de barbarie sino como individuos con un sentido común y ciertas facultades mentales que les permitía ser incluidos en el proyecto nacional, pero regulando su ingreso a través de campañas y tecnologías moleculares de gobierno que pudieran conducir sus conductas.