Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19
Actualmente la sociedad se enfrenta a múltiples cambios culturales, sociales y de salud debido la contingencia por la Covid-19. En el contexto educativo se ajustaron las estrategias pedagógicas obligando a los estudiantes a tomar clases remotas. Por lo anterior, ocurrió un cambio en los estilos de v...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/58122
- Palabra clave:
- Estilos de vida
Comportamiento sedentario
Inteligencia emocional
Adolescentes
Covid-19
Lifestyles
Sedentary behavior
Emotional intelligence
Adolescents
Covid-19
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
COVID-19 - Colombia
Adolescentes - Colombia
Sedentarismo
Inteligencia emocional
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_ddc7aec0eda6e47627c16f243122320a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58122 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 Lifestyles, emotional intelligence and sedentary behaviors in adolescents who take remote classes during the period of isolation due to Covid-19 |
title |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
spellingShingle |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 Rodríguez Páez, Juan Felipe Estilos de vida Comportamiento sedentario Inteligencia emocional Adolescentes Covid-19 Lifestyles Sedentary behavior Emotional intelligence Adolescents Covid-19 Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas COVID-19 - Colombia Adolescentes - Colombia Sedentarismo Inteligencia emocional |
title_short |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
title_full |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
title_fullStr |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
title_full_unstemmed |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
title_sort |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Páez, Juan Felipe |
author |
Rodríguez Páez, Juan Felipe |
author_facet |
Rodríguez Páez, Juan Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Souza Martins, Marlució Florez Pregonero, Argermiro Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estilos de vida Comportamiento sedentario Inteligencia emocional Adolescentes Covid-19 Lifestyles Sedentary behavior Emotional intelligence Adolescents Covid-19 Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas COVID-19 - Colombia Adolescentes - Colombia Sedentarismo Inteligencia emocional |
topic |
Estilos de vida Comportamiento sedentario Inteligencia emocional Adolescentes Covid-19 Lifestyles Sedentary behavior Emotional intelligence Adolescents Covid-19 Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas COVID-19 - Colombia Adolescentes - Colombia Sedentarismo Inteligencia emocional |
description |
Actualmente la sociedad se enfrenta a múltiples cambios culturales, sociales y de salud debido la contingencia por la Covid-19. En el contexto educativo se ajustaron las estrategias pedagógicas obligando a los estudiantes a tomar clases remotas. Por lo anterior, ocurrió un cambio en los estilos de vida de los adolescentes potenciando comportamientos sedentarios y afectando su inteligencia emocional a partir del distanciamiento social decretado por el Gobierno Nacional Colombiano. A su vez, el confinamiento puede causar consecuencias en el desarrollo integral a partir de la modificación de los estilos de vida, ya que la adolescencia se define como una etapa de vida del desarrollo humano que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales (Papalia y Martorell, 2017). Este trabajo tiene como objetivo analizar los estilos de vida, los comportamientos sedentarios y la inteligencia emocional durante el periodo de confinamiento por Covid-19 de los estudiantes de 10° y 11° del Colegio la Felicidad IED, que toman clases remotas durante el segundo semestre de 2020. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con 153 estudiantes de educación media, con edad promedio del 17±2 años. Para estilos de vida se aplicó el cuestionario estandarizado de autoadministrado denominado Perfil del Estilo de Vida - Adolescentes (Nahas, 2017), el cual evalúa factores de los estilos de vida a partir de cinco dimensiones: actividad física, nutrición, conducta preventiva, relaciones sociales y control del estrés. Por otra parte, para los comportamientos sedentarios se utilizó el cuestionario de Actividad Sedentaria para Adolescentes (ASAQ), que evalúa actividades a partir del tiempo de comportamientos sedentarios y tiempo de actividad física. Finalmente, para la inteligencia emocional se utilizó el Inventario de Inteligencia Emocional (BaRon) en donde se median las escalas intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptabilidad. Los resultados demuestran un índice positivo para los estilos de vida en la dimensión nutricional, donde el 87% (n=132) de los adolescentes presenta una alimentación balanceada con ingesta de frutas y verduras a diario; con respecto a la actividad física, el 56% (n=86) practica algún tipo de actividad que involucra ejercicios de fuerza y resistencia; en cuanto a la conducta preventiva el 91% (n=139) evita situaciones de riesgo a través del afrontamiento desde actitudes agresivas; y en las relaciones sociales el 89% (n=137) están satisfechos con sus amistades. Por otro lado, se evidencia un alto grado de comportamientos sedentarios no saludables, con un promedio de 10,75±0,25 hora/día con actividades desarrolladas frente a pantallas (sentado, acostado). Sin embargo, la muestra presenta indicadores considerables en el tiempo destinado a realizar actividad física entre semana que se encuentra en un promedio de 2,23±0,01 hora/día. Por otra parte, frente al control del estrés se evidencia un índice negativo en que el 54% (n=83) de la muestra se considera presionado social y académicamente logrando manifestar irá o enojo constante. Se concluye que, los estilos de vida evidencian un balance positivo en el 80% de las dimensiones analizadas, lo que puede favorecer la consolidación de hábitos saludables en la etapa de la adultez. De otro lado, a pesar de los altos niveles de comportamientos sedentarios, los adolescentes cumplen con los parámetros establecidos por la OMS al realizar el mínimo de 60 minutos de actividad física diaria. Por último, el índice negativo frente al manejo del estrés (irá o colera) puede afectar directamente el aspecto emocional del adolescente debido a la etapa de desarrollo de personalidad en la que se encuentra. A partir de allí se diseñó una propuesta educativa con base en infografías que propendan por la apropiación de estilos de vida saludables, disminución de tiempo sedentario y control de las emociones. En este sentido, se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes en el contexto educativo, se incluyan estrategias que favorezcan la concientización sobre las temáticas abordadas para promover una calidad de vida futura y el cuidado de la propia salud. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-03T18:17:50Z 2021-12-03T18:17:50Z 2021-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/58122 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/58122 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2020-2021 Cundinamarca (Colombia) Bochalema (Norte de Santander, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712812549144576 |
spelling |
Estilos de vida, inteligencia emocional y comportamientos sedentarios en adolescentes que toman clases remotas durante el periodo de aislamiento por Covid-19Lifestyles, emotional intelligence and sedentary behaviors in adolescents who take remote classes during the period of isolation due to Covid-19Rodríguez Páez, Juan FelipeEstilos de vidaComportamiento sedentarioInteligencia emocionalAdolescentesCovid-19LifestylesSedentary behaviorEmotional intelligenceAdolescentsCovid-19Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicasCOVID-19 - ColombiaAdolescentes - ColombiaSedentarismoInteligencia emocionalActualmente la sociedad se enfrenta a múltiples cambios culturales, sociales y de salud debido la contingencia por la Covid-19. En el contexto educativo se ajustaron las estrategias pedagógicas obligando a los estudiantes a tomar clases remotas. Por lo anterior, ocurrió un cambio en los estilos de vida de los adolescentes potenciando comportamientos sedentarios y afectando su inteligencia emocional a partir del distanciamiento social decretado por el Gobierno Nacional Colombiano. A su vez, el confinamiento puede causar consecuencias en el desarrollo integral a partir de la modificación de los estilos de vida, ya que la adolescencia se define como una etapa de vida del desarrollo humano que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales (Papalia y Martorell, 2017). Este trabajo tiene como objetivo analizar los estilos de vida, los comportamientos sedentarios y la inteligencia emocional durante el periodo de confinamiento por Covid-19 de los estudiantes de 10° y 11° del Colegio la Felicidad IED, que toman clases remotas durante el segundo semestre de 2020. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con 153 estudiantes de educación media, con edad promedio del 17±2 años. Para estilos de vida se aplicó el cuestionario estandarizado de autoadministrado denominado Perfil del Estilo de Vida - Adolescentes (Nahas, 2017), el cual evalúa factores de los estilos de vida a partir de cinco dimensiones: actividad física, nutrición, conducta preventiva, relaciones sociales y control del estrés. Por otra parte, para los comportamientos sedentarios se utilizó el cuestionario de Actividad Sedentaria para Adolescentes (ASAQ), que evalúa actividades a partir del tiempo de comportamientos sedentarios y tiempo de actividad física. Finalmente, para la inteligencia emocional se utilizó el Inventario de Inteligencia Emocional (BaRon) en donde se median las escalas intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptabilidad. Los resultados demuestran un índice positivo para los estilos de vida en la dimensión nutricional, donde el 87% (n=132) de los adolescentes presenta una alimentación balanceada con ingesta de frutas y verduras a diario; con respecto a la actividad física, el 56% (n=86) practica algún tipo de actividad que involucra ejercicios de fuerza y resistencia; en cuanto a la conducta preventiva el 91% (n=139) evita situaciones de riesgo a través del afrontamiento desde actitudes agresivas; y en las relaciones sociales el 89% (n=137) están satisfechos con sus amistades. Por otro lado, se evidencia un alto grado de comportamientos sedentarios no saludables, con un promedio de 10,75±0,25 hora/día con actividades desarrolladas frente a pantallas (sentado, acostado). Sin embargo, la muestra presenta indicadores considerables en el tiempo destinado a realizar actividad física entre semana que se encuentra en un promedio de 2,23±0,01 hora/día. Por otra parte, frente al control del estrés se evidencia un índice negativo en que el 54% (n=83) de la muestra se considera presionado social y académicamente logrando manifestar irá o enojo constante. Se concluye que, los estilos de vida evidencian un balance positivo en el 80% de las dimensiones analizadas, lo que puede favorecer la consolidación de hábitos saludables en la etapa de la adultez. De otro lado, a pesar de los altos niveles de comportamientos sedentarios, los adolescentes cumplen con los parámetros establecidos por la OMS al realizar el mínimo de 60 minutos de actividad física diaria. Por último, el índice negativo frente al manejo del estrés (irá o colera) puede afectar directamente el aspecto emocional del adolescente debido a la etapa de desarrollo de personalidad en la que se encuentra. A partir de allí se diseñó una propuesta educativa con base en infografías que propendan por la apropiación de estilos de vida saludables, disminución de tiempo sedentario y control de las emociones. En este sentido, se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes en el contexto educativo, se incluyan estrategias que favorezcan la concientización sobre las temáticas abordadas para promover una calidad de vida futura y el cuidado de la propia salud.AdolescentesCurrently, society is facing multiple cultural, social and health changes due to the Covid-19 contingency. In the educational context, pedagogical strategies were adjusted, forcing students to take remote classes. As a result, there was a change in the lifestyles of the adolescents, promoting sedentary behaviors and affecting their emotional intelligence as a result of the social distancing decreed by the Colombian National Government. In turn, confinement can cause consequences in integral development from the modification of lifestyles, since adolescence is defined as a life stage of human development that involves physical, cognitive, emotional and social changes (Papalia and Martorell, 2017). This work aims to analyze lifestyles, sedentary behaviors and emotional intelligence during the period of confinement by Covid-19 of 10th and 11th grade students of Colegio la Felicidad IED, taking remote classes during the second semester of 2020. A cross-sectional descriptive quantitative study was conducted with 153 middle school students, with an average age of 17±2 years. For lifestyles, the standardized self-administered questionnaire called pentagon of well-being (Nahas, 2017) was applied which evaluates lifestyle factors from five dimensions: physical activity, nutrition, preventive behavior, social relationships and stress management. For sedentary behaviors, the Adolescent Sedentary Activity Questionnaire (ASAQ) was used, which assesses activities from the time of sedentary behaviors and time of physical activity. For emotional intelligence, the Emotional Intelligence Inventory (BaRon) was used to measure the intrapersonal, interpersonal, stress management and adaptability scales. The results show a positive index for lifestyles in the nutritional dimension, where 87% (n=132) of the adolescents have a balanced diet with daily intake of fruits and vegetables; of physical activity, 56% (n=86) practice some type of activity involving strength and resistance exercises; of preventive behavior, 91% (n=139) avoid risk situations through coping with aggressive attitudes; and in social relationships, 89% (n=137) are satisfied with their friendships. On the other hand, there is evidence of a high degree of unhealthy sedentary behaviors, with an average of 10.75±0.25 hours/day with activities carried out in front of screens (sitting, lying down). However, the sample presents considerable indicators in the time allocated to physical activity during the week, with an average of 2.23±0.01 hour/day. On the other hand, stress control shows a negative index in that 54% (n=83) of the sample consider themselves under academic social pressure and show constant anger. It is concluded that the lifestyles show a positive balance in 80% of the analyzed dimensions, which may favor the consolidation of healthy habits in adulthood. On the other hand, despite the high levels of sedentary behaviors, adolescents comply with the parameters established by the WHO by performing a minimum of 60 minutes of daily physical activity. Finally, the negative index of stress management (will go or anger) can directly affect the emotional development of the adolescent due to the stage of personality development in which he/she finds him/herself. From there, an educational proposal was designed based on infographics that favor the appropriation of healthy lifestyles, reduction of sedentary time and control of emotions. In this sense, it is recommended that, within the training process of students in the educational context, strategies that favor awareness of the topics addressed should be included to promote a future quality of life and care for one's own health.Magíster en EducaciónMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-9749-2069https://scholar.google.es/citations?user=8SCSvvgAAAAJ&hl=esPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónDe Souza Martins, MarlucióFlorez Pregonero, Argermiro Alberto2021-12-03T18:17:50Z2021-12-03T18:17:50Z2021-11-24http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/58122instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2020-2021Cundinamarca (Colombia)Bochalema (Norte de Santander, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-12-02T05:00:00Z |