Lo justo, entre lo bueno y lo legal. Un diálogo entre la intencionalidad ética de Paul Ricoeur y el constructivismo político de John Rawls

El propósito principal de esta tesis es argumentar que la filosofía práctica de John Rawls y Paul Ricoeur son complementarias, en el sentido en que la primera establece una concepción pública de la justicia para tomar decisiones morales políticas y jurídicas, mientras la segunda, proporciona la vía...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
doctoralThesis
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1096
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/1096
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1096
Palabra clave:
Rawls, John - 1921-2002 - Crítica e interpretación
Ricoeur, Paul - 1913-2005 - Crítica e interpretación
Filosofía política
Constructivismo (Filosofía)
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito principal de esta tesis es argumentar que la filosofía práctica de John Rawls y Paul Ricoeur son complementarias, en el sentido en que la primera establece una concepción pública de la justicia para tomar decisiones morales políticas y jurídicas, mientras la segunda, proporciona la vía para obtener un contenido ético en un juicio en situación. La tesis parte de un conjunto de objeciones al concepto de persona moral en Rawls, seguido por una revisión de los estudios de la semántica y la pragmática filosófica realizados por Ricoeur con el objeto de explicar la noción identidad idem. Posteriormente, se realiza un análisis de la razón práctica kantiana y aristotélica con el objeto de comprender el sentido que Ricoeur le da a las nociones estima de sí y respeto de sí. Al final de la tesis se lleva a cabo un estudio comparativo del sentido de la justicia en Ricoeur, Aristóteles y Rawls| sin embargo, se profundiza en conceptos tales como: los poderes de los ciudadanos (lo razonable y lo racional), constructivismo político, consenso traslapado, bondad como racionalidad, razón pública, entre otros, con el objeto de demostrar que la filosofía moral de Rawls no es trascendental en el sentido planteado por las objeciones ontológicas. La tesis finaliza profundizando el argumento principal: la complementariedad de la razón práctica que poseen los desarrollos teóricos de Rawls y Ricoeur en términos morales, políticos y jurídicos.