Músicos blancos, sonidos negros : trayectorias y redes de la música del sur del pacífico colombiano en Bogotá
El trabajo consiste en una descripción de los procesos de identificación que se han dado en los últimos diez años entre un grupo de músicos bogotanos con la música del sur del pacífico colombiano. Esta descripción parte de la noción e articulación desarrollada por Stuart Hall y utiliza la noción de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/452
- Palabra clave:
- Música
Música folclórica - Pacífico (Región, Colombia)
Instrumentos musicales - Pacífico (Región, Colombia)
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El trabajo consiste en una descripción de los procesos de identificación que se han dado en los últimos diez años entre un grupo de músicos bogotanos con la música del sur del pacífico colombiano. Esta descripción parte de la noción e articulación desarrollada por Stuart Hall y utiliza la noción de redes elaborada desde la teoría del actor-red para describir las conexiones que unen a los diferentes elementos de la red: individuos, objetos materiales, discursos, eventos, etc. Dentro de las trayectorias que se describen para establecer las condiciones de esta articulación identitaria están: las marcaciones coloniales de la música del sur del Pacífico, los procesos de cambio acelerado que esta música ha sufrido en los últimos años, la identificación de figuras nodales en las ciudades de Guapi y Bogotá y la relación con discursos de alcance global como el multiculturalismo, el patrimonio intangible y la World Music. |
---|