La sociedad de los perros. El cinismo en Colombia durante el siglo XX
El trabajo explora cuestiones asociadas a la identificación de una línea de pensamiento cínico en Colombia. Para tal fin, se analizan las prácticas de tres personajes públicos nacionales del siglo XX: Fernando González Ochoa (El Brujo de Otraparte), Gonzalo Arango Arias (El Profeta nadaísta) y Jaime...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50638
- Palabra clave:
- Cinismo
Parresía
Fernando González
Nadaísmo
Gonzalo Arango
Jaime Garzón
Perros
Diógenes de Sinope
Cynicism
Parrhesia
Fernando González
Nadaísmo
Gonzalo Arango
Jaime Garzón
Dogs
Diogenes of Sinope
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Nadaísmo (Movimiento literario)
Cinismo - Colombia - Siglo XX
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El trabajo explora cuestiones asociadas a la identificación de una línea de pensamiento cínico en Colombia. Para tal fin, se analizan las prácticas de tres personajes públicos nacionales del siglo XX: Fernando González Ochoa (El Brujo de Otraparte), Gonzalo Arango Arias (El Profeta nadaísta) y Jaime Garzón (El Zoociopata). El propósito del estudio es, comprender en qué medida contribuyen las actitudes cínicas a desplazar el sentido común, en la disputa por la hegemonía política y cultural. Esto a través de la exploración de la filosofía cínica, retratada en Antístenes y Diógenes de Sinope, quienes desarrollaron un estilo de vida basado en la animalidad, el escándalo, la ofensa y la insolencia. Es así como el autor examina la figura del perro y los atributos de la vida cínica, enmarcados en una estética de la existencia, bajo los preceptos conceptuales y analíticos de autores como Michel Foucault, Peter Sloterdijk y Michel Onfray. De esta manera, se analizan las prácticas de vida de González, Arango y Garzón, como prácticas aletúrgicas, en sujetos que lograron asumir el coraje de la verdad y gobernarse a sí mismos, cambiando el valor de la moneda y alterando los valores prestablecidos en función de una actitud militante y parresiasta. |
---|