Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano
Las ideas sobre lo que debería considerarse un asunto de justicia para las mujeres han sido muy heterogéneas, estas se han venido desarrollando a la par de una gran diversidad de luchas reivindicativas políticas y sociales de las mujeres. Los aspectos materiales, simbólicos y políticos de sus demand...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50447
- Palabra clave:
- Teoría de justicia tridimensional
Justicia de género
Reconocimiento
Representación
Participación política de las mujeres
Violencia sexual contra las mujeres
Conflicto armado colombiano
Proceso de paz colombiano
Tridimensional approach to justice
Gender justice
Recognition
Representation
Political participation of women
Sexual violence against women
Colombian armed conflict
Colombian peace process
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Delitos sexuales - Colombia
Violencia contra la mujer - Colombia
Conflicto armado - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_d9c48c9c1c9fe6ca14680c225d3e8adf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50447 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano Status and political participation. Frames for the justice claims of women victims of sexual violence in the Colombian armed conflict |
title |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano Beltrán Celemin, Dannia Ximena Teoría de justicia tridimensional Justicia de género Reconocimiento Representación Participación política de las mujeres Violencia sexual contra las mujeres Conflicto armado colombiano Proceso de paz colombiano Tridimensional approach to justice Gender justice Recognition Representation Political participation of women Sexual violence against women Colombian armed conflict Colombian peace process Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas Delitos sexuales - Colombia Violencia contra la mujer - Colombia Conflicto armado - Colombia |
title_short |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
title_full |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrán Celemin, Dannia Ximena |
author |
Beltrán Celemin, Dannia Ximena |
author_facet |
Beltrán Celemin, Dannia Ximena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Forero Reyes, Yelitsa Marcela Cely Ávila, Flor Emilce |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teoría de justicia tridimensional Justicia de género Reconocimiento Representación Participación política de las mujeres Violencia sexual contra las mujeres Conflicto armado colombiano Proceso de paz colombiano Tridimensional approach to justice Gender justice Recognition Representation Political participation of women Sexual violence against women Colombian armed conflict Colombian peace process Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas Delitos sexuales - Colombia Violencia contra la mujer - Colombia Conflicto armado - Colombia |
topic |
Teoría de justicia tridimensional Justicia de género Reconocimiento Representación Participación política de las mujeres Violencia sexual contra las mujeres Conflicto armado colombiano Proceso de paz colombiano Tridimensional approach to justice Gender justice Recognition Representation Political participation of women Sexual violence against women Colombian armed conflict Colombian peace process Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas Delitos sexuales - Colombia Violencia contra la mujer - Colombia Conflicto armado - Colombia |
description |
Las ideas sobre lo que debería considerarse un asunto de justicia para las mujeres han sido muy heterogéneas, estas se han venido desarrollando a la par de una gran diversidad de luchas reivindicativas políticas y sociales de las mujeres. Los aspectos materiales, simbólicos y políticos de sus demandas se han expresado en más de un lenguaje. Las mujeres han exigido soluciones de redistribución económica, reconocimiento simbólico y representación política a los responsables de las injusticias de género a las que han estado sujetas en sus respectivos contextos. Por causa de esta pluralidad de lenguajes no es posible, para quienes deben decidir sobre estas cuestiones, establecer una única medida a partir de la cual sopesar de manera imparcial las reivindicaciones. ¿Cómo debería decidirse, entonces, el tipo de balanza que ha de usarse para casos en los cuales entran en conflicto demandas de justicia? Los procedimientos y las reglas de arbitraje para tomar este tipo de decisiones establecen un marco que define los límites entre quién cuenta como sujeto y qué cuenta como sustancia de la justicia. La exclusión que ciertos grupos sociales han sufrido históricamente en los enmarques para diversos asuntos de justicia suscita la pregunta por el modo como debería decidirse quiénes son aquellos cuyos intereses deben ser tenidos en cuenta. Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en La Habana, Cuba (2012-2016), abrieron una oportunidad política histórica para que las mujeres, de manera individual y colectiva, exigieran el reconocimiento de los hechos y de las responsabilidades de los perpetradores de las violencias contra ellas ejercidas en el desarrollo del conflicto armado. Los mecanismos que posibilitaron su participación, no obstante, fueron establecidos de manera unilateral por las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP, desde el inicio y en el transcurso de las negociaciones. La pregunta que impulsa a investigar esta cuestión es ¿cuál es el alcance de la participación de las mujeres víctimas de violencia sexual, teniendo en cuenta que su interacción con las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones de La Habana estuvieron enmarcadas por reglas y procedimientos establecidos por las partes negociadoras, desde el inicio y en el desarrollo de los diálogos de paz? La principal motivación para ocuparse de este problema fue desarrollar conceptualmente la dimensión política de la justicia. Esta dimensión ha sido esbozada por Nancy Fraser en su propuesta teórica para una justicia tridimensional, en la cual lo político, al mismo tiempo que se entrelaza con lo económico y lo cultural-simbólico, guarda una relativa autonomía respecto de estas dos dimensiones. Fraser también ha desarrollado una comprensión del «género» como una diferencia social híbrida de las sujeciones de clase y sexualidad, que da cuenta de sus anteriores elaboraciones de la justicia como redistribución y reconocimiento. Con la introducción de la tercera dimensión de la justicia, la representación política adquiere un mayor interés filosófico, por cuanto permite estudiar de manera concreta las injusticias de representación fallida de las que han sido sujetas las mujeres, y las soluciones de re-enmarque para estas. La exclusión de las mujeres y de sus puntos de vista en los debates de justicia, particularmente su exclusión de los escenarios que definen con qué reglas y procedimientos deben considerarse sus reivindicaciones como asuntos de justicia, y qué medidas deben establecerse para decidir sobre la multiplicidad de sus exigencias, constituye un problema filosófico-político relevante. El problema es que estos modos de delimitar la justicia continúan siendo instaurados por los agentes y estructuras de poder responsables de las injusticias sistemáticas y violaciones de derechos que afectan las expectativas de vida buena de las mujeres. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-22T17:43:28Z 2020-07-22T17:43:28Z 2020-03-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/50447 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50447 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/50447 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50447 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2012-2016 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Filosofía Facultad de Filosofía |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Filosofía Facultad de Filosofía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712853912322049 |
spelling |
Estatus y participación política. Marcos para las reivindicaciones de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombianoStatus and political participation. Frames for the justice claims of women victims of sexual violence in the Colombian armed conflictBeltrán Celemin, Dannia XimenaTeoría de justicia tridimensionalJusticia de géneroReconocimientoRepresentaciónParticipación política de las mujeresViolencia sexual contra las mujeresConflicto armado colombianoProceso de paz colombianoTridimensional approach to justiceGender justiceRecognitionRepresentationPolitical participation of womenSexual violence against womenColombian armed conflictColombian peace processMaestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicasDelitos sexuales - ColombiaViolencia contra la mujer - ColombiaConflicto armado - ColombiaLas ideas sobre lo que debería considerarse un asunto de justicia para las mujeres han sido muy heterogéneas, estas se han venido desarrollando a la par de una gran diversidad de luchas reivindicativas políticas y sociales de las mujeres. Los aspectos materiales, simbólicos y políticos de sus demandas se han expresado en más de un lenguaje. Las mujeres han exigido soluciones de redistribución económica, reconocimiento simbólico y representación política a los responsables de las injusticias de género a las que han estado sujetas en sus respectivos contextos. Por causa de esta pluralidad de lenguajes no es posible, para quienes deben decidir sobre estas cuestiones, establecer una única medida a partir de la cual sopesar de manera imparcial las reivindicaciones. ¿Cómo debería decidirse, entonces, el tipo de balanza que ha de usarse para casos en los cuales entran en conflicto demandas de justicia? Los procedimientos y las reglas de arbitraje para tomar este tipo de decisiones establecen un marco que define los límites entre quién cuenta como sujeto y qué cuenta como sustancia de la justicia. La exclusión que ciertos grupos sociales han sufrido históricamente en los enmarques para diversos asuntos de justicia suscita la pregunta por el modo como debería decidirse quiénes son aquellos cuyos intereses deben ser tenidos en cuenta. Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en La Habana, Cuba (2012-2016), abrieron una oportunidad política histórica para que las mujeres, de manera individual y colectiva, exigieran el reconocimiento de los hechos y de las responsabilidades de los perpetradores de las violencias contra ellas ejercidas en el desarrollo del conflicto armado. Los mecanismos que posibilitaron su participación, no obstante, fueron establecidos de manera unilateral por las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP, desde el inicio y en el transcurso de las negociaciones. La pregunta que impulsa a investigar esta cuestión es ¿cuál es el alcance de la participación de las mujeres víctimas de violencia sexual, teniendo en cuenta que su interacción con las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones de La Habana estuvieron enmarcadas por reglas y procedimientos establecidos por las partes negociadoras, desde el inicio y en el desarrollo de los diálogos de paz? La principal motivación para ocuparse de este problema fue desarrollar conceptualmente la dimensión política de la justicia. Esta dimensión ha sido esbozada por Nancy Fraser en su propuesta teórica para una justicia tridimensional, en la cual lo político, al mismo tiempo que se entrelaza con lo económico y lo cultural-simbólico, guarda una relativa autonomía respecto de estas dos dimensiones. Fraser también ha desarrollado una comprensión del «género» como una diferencia social híbrida de las sujeciones de clase y sexualidad, que da cuenta de sus anteriores elaboraciones de la justicia como redistribución y reconocimiento. Con la introducción de la tercera dimensión de la justicia, la representación política adquiere un mayor interés filosófico, por cuanto permite estudiar de manera concreta las injusticias de representación fallida de las que han sido sujetas las mujeres, y las soluciones de re-enmarque para estas. La exclusión de las mujeres y de sus puntos de vista en los debates de justicia, particularmente su exclusión de los escenarios que definen con qué reglas y procedimientos deben considerarse sus reivindicaciones como asuntos de justicia, y qué medidas deben establecerse para decidir sobre la multiplicidad de sus exigencias, constituye un problema filosófico-político relevante. El problema es que estos modos de delimitar la justicia continúan siendo instaurados por los agentes y estructuras de poder responsables de las injusticias sistemáticas y violaciones de derechos que afectan las expectativas de vida buena de las mujeres.Mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombianoThe ideas on what should be considered a matter of justice for women have been very heterogeneous, these have been developing along with a great diversity of women’s political and social struggles. The material, symbolic and political aspects of their demands have been expressed in more than one language. Women have demanded solutions of economic redistribution, symbolic recognition and political representation from those responsible for the gender injustices to which they have been subjected in their respective contexts. Because of this plurality of languages, it is not possible, for those who must decide on these issues, to establish a single measure to weigh the claims impartially. How, then, should they decide on the type of scale to be used for cases in which demands for justice get in conflict? The arbitration procedures and rules for making this type of decision establish a frame that defines the limits between who counts as a subject and what counts as the substance of justice. The exclusion that certain social groups have historically suffered in the frames for various matters of justice raises the question of how it should be decided who are those whose interests should be taken into account. The peace dialogues between the National Government and the former guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), in Havana, Cuba (2012-2016), opened a historic political opportunity for women, in a way individually and collectively, to demand recognition of the violations and the responsibilities of the perpetrators of the violence against them exercised in the course of the armed conflict. The mechanisms that made their participation possible, however, were established unilaterally by the delegations of the National Government and the FARC-EP, from the beginning and throughout the negotiations. The question that prompts to investigate this problem is what is the scope of the participation of women victims of sexual violence, taking into account that their interaction with the delegations of the National Government and the FARC-EP at the Round Table in Havana were framed by rules and procedures established by the negotiating parties, from the beginning and in the development of the peace dialogues? The main motivation to approach to this inquiry was to conceptually develop the political dimension of justice. This dimension has been outlined by Nancy Fraser in her theoretical proposal for a three-dimensional justice, in which the political, while intertwining with the economic and the cultural-symbolic, maintains a relative autonomy with these two dimensions. Fraser has also developed an understanding of "gender" as a hybrid social difference of class and sexuality, accounting with her earlier elaborations of justice as redistribution and recognition. With the introduction of the third dimension of justice, political representation acquires a greater philosophical interest, since it allows to study concretely the injustices of misrepresentation to which women have been subjected, and the re-framing solutions for these. The exclusion of women and their points of view in justice debates, particularly their exclusion from the scenarios that define with what rules and procedures their claims should be considered as matters of justice, and what measures should be established to decide on the multiplicity of their demands constitute a relevant philosophical-political problem. The problem is that these ways of delimiting justice continue to be established by the agents and power structures responsible for the systematic injustices and rights violations that affect women's expectations of a good life.Magíster en FilosofíaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en FilosofíaFacultad de FilosofíaForero Reyes, Yelitsa MarcelaCely Ávila, Flor Emilce2020-07-22T17:43:28Z2020-07-22T17:43:28Z2020-03-02http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/50447https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50447instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2012-2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:39:35Z |