Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad
Este trabajo de investigación se centra en la revisión de la literatura producida alrededor de la interrelación entre ciencias – comunicación – sociedad (CCyS) desde el interés por proyectos cuyo objetivo es el compartir un conocimiento producido por expertos especialistas en un tema específico y di...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44856
- Palabra clave:
- Comunicación de las ciencias
Comunicación del conocimiento científico
Narrativas
Science communication
Scientific knowledge communication
Narratives
Maestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicas
Narrativa
Comunicación científica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_d7d43cfb55a1b68d1d696e88306cd285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44856 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
title |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
spellingShingle |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad Bolaños Colmenares, María Paula Comunicación de las ciencias Comunicación del conocimiento científico Narrativas Science communication Scientific knowledge communication Narratives Maestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicas Narrativa Comunicación científica |
title_short |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
title_full |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
title_fullStr |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
title_full_unstemmed |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
title_sort |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolaños Colmenares, María Paula |
author |
Bolaños Colmenares, María Paula |
author_facet |
Bolaños Colmenares, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Pinzón, Blanca Yaneth Villadiego Prins, Mirla Lucio Vargas, Diana Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación de las ciencias Comunicación del conocimiento científico Narrativas Science communication Scientific knowledge communication Narratives Maestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicas Narrativa Comunicación científica |
topic |
Comunicación de las ciencias Comunicación del conocimiento científico Narrativas Science communication Scientific knowledge communication Narratives Maestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicas Narrativa Comunicación científica |
description |
Este trabajo de investigación se centra en la revisión de la literatura producida alrededor de la interrelación entre ciencias – comunicación – sociedad (CCyS) desde el interés por proyectos cuyo objetivo es el compartir un conocimiento producido por expertos especialistas en un tema específico y dirigido a un público no especialista en esa área del conocimiento. Su origen está en el campo de trabajo de la investigadora que lo propone, el cual es el desarrollo de contenidos para la comunicación de información especializada. El interés en las narrativas, que busca ser medio de enfoque para el despliegue de las reflexiones alrededor de la comunicación pública del conocimiento científico, surge de la reflexión presente en investigaciones anteriores sobre el aporte que podría tener lo afectivo en la comunicación del conocimiento, tema que también se explorará en el último apartado de este escrito. Su objetivo principal es el de rescatar y asociar reflexiones desde los aportes teóricos y metodológicos de la relación ciencias – comunicación - sociedad, incluyendo sus múltiples denominaciones, complicaciones, complejidades y necesidades. Por esta razón el documento inicia por el reconocimiento de los conceptos, componentes, actores, agentes, naturaleza, modelos, medios y fines, entre otros, de la comunicación de las ciencias. Sus límites están establecidos por el foco de interés, que no incluye reflexiones que colindan con lo comunicativo, como lo son lo educativo (la educación en ciencias), las ciencias ciudadanas (producidas por el no experto en el área científica) y el tema de las normas, leyes y políticas públicas (cuyo enfoque incluye mayor interés en lo público y lo político). Finalmente, propone un insumo conformado a partir de los aportes revisados y reorganizados. Las conclusiones invitan a que se tengan en cuenta diversos caminos de investigación poco transitados en el área (como lo es en este caso específico el uso de narrativas) y que abarcan puntos de vista complementarios y enriquecedores para algunas de las preocupaciones más comunes en la teoría, como lo son: la preocupación por el reconocimiento de los actores y sus relaciones o la denominación de un fenómeno variable e inestable bajo un mismo término delimitante, sobre el que aún no se logra un acuerdo. Por el contrario, incluir reflexiones y preguntas base que permitan el reconocimiento de esos actores, junto con el de los objetivos, intenciones, valores, fines, medios, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en las múltiples formas que puede tener la comunicación de las ciencias, es abrir las puertas a que esta crezca y se enriquezca en su diversidad, dando paso a proyectos de comunicación más efectivos, más reflexivos y por lo tanto, más adaptables su contexto socio-cultural. Se observa le necesidad de profundizar a futuro en metodologías de investigación que le permitan al científico o mediador ampliar sus conocimientos sobre el no experto. Esto puesto que se reconoce gran interés por parte de la comunicación de las ciencias en conocer a su interlocutor, pero en tanto que se encontraron pocos aportes metodológicos aplicables en la práctica. Así mismo, se nota la oportunidad de crecimiento que tiene el campo con relación a los temas de medición y evaluación de los logros de los proyectos de comunicación de las ciencias, para identificar sus avances y oportunidades de mejora. En referencia al tema de los aportes de la narrativa a la relación ciencias – comunicación – sociedad, se resalta la posibilidad de ahondar en el tema del reconocimiento del campo de lo afectivo como elemento de gran influencia en la adquisición del conocimiento científico y no científico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-26T15:42:56Z 2019-08-26T15:42:56Z 2019-08-10 2020-04-16T19:49:09Z 2020-04-16T19:49:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/44856 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44856 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/44856 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44856 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Hispanoamérica |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712829594796032 |
spelling |
Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedadBolaños Colmenares, María PaulaComunicación de las cienciasComunicación del conocimiento científicoNarrativasScience communicationScientific knowledge communicationNarrativesMaestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicasNarrativaComunicación científicaEste trabajo de investigación se centra en la revisión de la literatura producida alrededor de la interrelación entre ciencias – comunicación – sociedad (CCyS) desde el interés por proyectos cuyo objetivo es el compartir un conocimiento producido por expertos especialistas en un tema específico y dirigido a un público no especialista en esa área del conocimiento. Su origen está en el campo de trabajo de la investigadora que lo propone, el cual es el desarrollo de contenidos para la comunicación de información especializada. El interés en las narrativas, que busca ser medio de enfoque para el despliegue de las reflexiones alrededor de la comunicación pública del conocimiento científico, surge de la reflexión presente en investigaciones anteriores sobre el aporte que podría tener lo afectivo en la comunicación del conocimiento, tema que también se explorará en el último apartado de este escrito. Su objetivo principal es el de rescatar y asociar reflexiones desde los aportes teóricos y metodológicos de la relación ciencias – comunicación - sociedad, incluyendo sus múltiples denominaciones, complicaciones, complejidades y necesidades. Por esta razón el documento inicia por el reconocimiento de los conceptos, componentes, actores, agentes, naturaleza, modelos, medios y fines, entre otros, de la comunicación de las ciencias. Sus límites están establecidos por el foco de interés, que no incluye reflexiones que colindan con lo comunicativo, como lo son lo educativo (la educación en ciencias), las ciencias ciudadanas (producidas por el no experto en el área científica) y el tema de las normas, leyes y políticas públicas (cuyo enfoque incluye mayor interés en lo público y lo político). Finalmente, propone un insumo conformado a partir de los aportes revisados y reorganizados. Las conclusiones invitan a que se tengan en cuenta diversos caminos de investigación poco transitados en el área (como lo es en este caso específico el uso de narrativas) y que abarcan puntos de vista complementarios y enriquecedores para algunas de las preocupaciones más comunes en la teoría, como lo son: la preocupación por el reconocimiento de los actores y sus relaciones o la denominación de un fenómeno variable e inestable bajo un mismo término delimitante, sobre el que aún no se logra un acuerdo. Por el contrario, incluir reflexiones y preguntas base que permitan el reconocimiento de esos actores, junto con el de los objetivos, intenciones, valores, fines, medios, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en las múltiples formas que puede tener la comunicación de las ciencias, es abrir las puertas a que esta crezca y se enriquezca en su diversidad, dando paso a proyectos de comunicación más efectivos, más reflexivos y por lo tanto, más adaptables su contexto socio-cultural. Se observa le necesidad de profundizar a futuro en metodologías de investigación que le permitan al científico o mediador ampliar sus conocimientos sobre el no experto. Esto puesto que se reconoce gran interés por parte de la comunicación de las ciencias en conocer a su interlocutor, pero en tanto que se encontraron pocos aportes metodológicos aplicables en la práctica. Así mismo, se nota la oportunidad de crecimiento que tiene el campo con relación a los temas de medición y evaluación de los logros de los proyectos de comunicación de las ciencias, para identificar sus avances y oportunidades de mejora. En referencia al tema de los aportes de la narrativa a la relación ciencias – comunicación – sociedad, se resalta la posibilidad de ahondar en el tema del reconocimiento del campo de lo afectivo como elemento de gran influencia en la adquisición del conocimiento científico y no científico.This is a research project that proposes a State of the Art. Thus, it intents to review the literature produced around the interrelation between science - communication - society (CCyS). To this interest is added the one of the narratives as a means of approaching the deployment of the reflections around the public communication of the scientific knowledge, and the increase of thoughts present in previous investigations that could have interest in the affective side of the communication of knowledge. Affection is asubject that will also be explored in the last section of this writing. The main objective of this document is to rescue and associate reflections from the theoretical and methodological contributions of the science - communication - society relationship, including its multiple denominations, complications, complexities and needs. In this way, the document begins by recognizing the concepts, components, actors, agents, nature, models, means and ends, among others, of the communication of science. Its limits are established by the focus of interest, which does not include reflections that border on the communicative, such as the educational (science education), citizen sciences (produced by the non-expert in the scientific area) and the topic of norms, laws and public policies (whose focus includes greater interest in the public and the political). Finally, it proposes an input formed from the contributions reviewed and reorganized. The conclusions invite to take into account various paths of research little traveled in the area (as is the use of narratives in this specific case) and that include complementary and enriching views for some of the most common concerns in the theory, as they are: the concern for the recognition of the actors and their relationships, or the denomination of a variable and unstable phenomenon under the same delimiting term, on which an agreement is not yet reached. Then, it includes reflections and basic questions that allow the recognition of these actors, together with that of the objectives, intentions, values, ends, means, strengths, weaknesses and opportunities for improvement in the multiple forms that science communication can have. It invites to approach the comprehension of science communication from a perspective that allows the science communicators to grow and enrich the field through its diversity, giving way to more effective, more reflective and therefore more adaptable communication projects that may keep in touch with its audiences.Magíster en ComunicaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en ComunicaciónFacultad de Comunicación y LenguajeGonzález Pinzón, Blanca YanethVilladiego Prins, MirlaLucio Vargas, Diana Patricia2019-08-26T15:42:56Z2020-04-16T19:49:09Z2019-08-26T15:42:56Z2020-04-16T19:49:09Z2019-08-10http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/44856https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44856instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaHispanoaméricaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:17:22Z |