Transitando el archivo : una cartografía de los afectos a partir del archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga
El archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga abrió la posibilidad de estudiar la arquitectura tradicional de San Andrés y Providencia con el fin de rescatar los registros de memoria visual que guarda vestigios y recuerdos de espacios construidos simbólicos para la población raizal. Es por ello que...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66316
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66316
- Palabra clave:
- arquitectura popular, archivo fotográfico, cartografía, vivienda tradicional isleña, narrativa, memoria visual, divulgación
popular architecture, photographic archive, cartography, traditional island housing, narrative, visual memory, diivulgation
Maestría en archivística histórica y memoria - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga abrió la posibilidad de estudiar la arquitectura tradicional de San Andrés y Providencia con el fin de rescatar los registros de memoria visual que guarda vestigios y recuerdos de espacios construidos simbólicos para la población raizal. Es por ello que el archivo es una fuente histórica y de investigación no explorada que contiene fotografías de diferentes categorías arquitectónicas, entre ellas, la arquitectura popular retratada en las viviendas tradicionales isleñas, las cuales han ido desapareciendo debido a fenómenos naturales y cambios a partir de la modernización. Con lo mencionado, el propósito de esta investigación es presentar un esquema de narrativa que permita visibilizar y divulgar el archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga a través de la construcción de contenidos que lleven a conocer diferentes modos de escuchar, mirar y vivir el archivo. Para alcanzar este objetivo se trazó una ruta metodológica iniciando con la revisión del archivo, la literatura y el trabajo de campo donde hubo conversaciones, recorridos a la isla y visitas a viviendas tradicionales que, desde un enfoque narrativo, dio como resultado un ejercicio cartográfico. Este proceso investigativo concluye con la estructura de contenidos que permite entrecruzar diversos lenguajes mediadores entre el archivo y su contexto, con audio, imagen, video, texto, así como emociones, memorias y recuerdos. Todo lo mencionado, para mostrar las relaciones dinámicas del archivo que salen a flote luego de estudiarlo desde distintas atmósferas. |
---|