Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia

El acceso, uso y apropiación de los conocimientos tradicionales (CT) asociados a la biodiversidad tienen un lugar central en el debate político mundial, en la economía global, en las agendas gubernamentales y en las discusiones de los movimientos sociales en América Latina. Desde el modelo de desarr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/3024
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/3024
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3024
Palabra clave:
Derechos colectivos
Bioetica
Pluralismo epistemológico
Common rights
Bioethics
Epistemological pluralism
Conocimientos tradicionales - Colombia
Pluralismo
Bioética
Derechos colectivos - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_d7859d3610b3b31480e8d652ac1cc105
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/3024
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
title Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
spellingShingle Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
Pineda Pinzón, Edith Carolina
Derechos colectivos
Bioetica
Pluralismo epistemológico
Common rights
Bioethics
Epistemological pluralism
Conocimientos tradicionales - Colombia
Pluralismo
Bioética
Derechos colectivos - Colombia
title_short Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
title_full Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
title_fullStr Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
title_full_unstemmed Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
title_sort Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda Pinzón, Edith Carolina
author Pineda Pinzón, Edith Carolina
author_facet Pineda Pinzón, Edith Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pineda Pinzón, Edith Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos colectivos
Bioetica
Pluralismo epistemológico
Common rights
Bioethics
Epistemological pluralism
Conocimientos tradicionales - Colombia
Pluralismo
Bioética
Derechos colectivos - Colombia
topic Derechos colectivos
Bioetica
Pluralismo epistemológico
Common rights
Bioethics
Epistemological pluralism
Conocimientos tradicionales - Colombia
Pluralismo
Bioética
Derechos colectivos - Colombia
description El acceso, uso y apropiación de los conocimientos tradicionales (CT) asociados a la biodiversidad tienen un lugar central en el debate político mundial, en la economía global, en las agendas gubernamentales y en las discusiones de los movimientos sociales en América Latina. Desde el modelo de desarrollo neoliberal tanto los CT como las semillas son bienes económicos, apropiables y susceptibles de regulación y control de acuerdo a intereses comerciales particulares. Por otro lado, para muchas comunidades las semillas son patrimonio colectivo, sustento del alimento y la cultura; llevan implícita la vida, la diversidad y contienen en sí mismas conocimientos acumulados de muchas generaciones de agricultores en todo el mundo. Entendiendo que las semillas y los conocimientos alrededor de ellas son bienes comunes que conforman una unidad estructural de la vida de campesinos, indígenas y afrodescendientes, en este trabajo se argumenta que los derechos colectivos son el sustento ético jurídico adecuado para su protección ante procesos de apropiación desde el sistema de propiedad intelectual individual. Para ello, se contrasta la perspectiva estatal colombiana (legislación y políticas públicas) con las propuestas normativas originadas desde diversas organizaciones sociales alrededor del tema. Del análisis de estas dos perspectivas y a partir de un enfoque de la bioética global, se caracterizan los conocimientos tradicionales desde la noción de pluralismo epistemológico, las semillas como patrimonio colectivo y los derechos colectivos como categoría histórica que en el contexto colombiano fundamentan la necesidad de construir políticas públicas de protección.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-02-27T21:33:17Z
2013-02-27T21:33:17Z
2014-10-14T12:23:58Z
2014-10-14T12:23:58Z
2016-01-13T21:19:22Z
2016-01-13T21:19:22Z
2020-04-15T14:21:32Z
2020-04-15T14:21:32Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/3024
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3024
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/3024
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3024
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Bioética
Instituto de Bioética
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Bioética
Instituto de Bioética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712797016588288
spelling Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos : un debate bioético en ColombiaPineda Pinzón, Edith CarolinaDerechos colectivosBioeticaPluralismo epistemológicoCommon rightsBioethicsEpistemological pluralismConocimientos tradicionales - ColombiaPluralismoBioéticaDerechos colectivos - ColombiaEl acceso, uso y apropiación de los conocimientos tradicionales (CT) asociados a la biodiversidad tienen un lugar central en el debate político mundial, en la economía global, en las agendas gubernamentales y en las discusiones de los movimientos sociales en América Latina. Desde el modelo de desarrollo neoliberal tanto los CT como las semillas son bienes económicos, apropiables y susceptibles de regulación y control de acuerdo a intereses comerciales particulares. Por otro lado, para muchas comunidades las semillas son patrimonio colectivo, sustento del alimento y la cultura; llevan implícita la vida, la diversidad y contienen en sí mismas conocimientos acumulados de muchas generaciones de agricultores en todo el mundo. Entendiendo que las semillas y los conocimientos alrededor de ellas son bienes comunes que conforman una unidad estructural de la vida de campesinos, indígenas y afrodescendientes, en este trabajo se argumenta que los derechos colectivos son el sustento ético jurídico adecuado para su protección ante procesos de apropiación desde el sistema de propiedad intelectual individual. Para ello, se contrasta la perspectiva estatal colombiana (legislación y políticas públicas) con las propuestas normativas originadas desde diversas organizaciones sociales alrededor del tema. Del análisis de estas dos perspectivas y a partir de un enfoque de la bioética global, se caracterizan los conocimientos tradicionales desde la noción de pluralismo epistemológico, las semillas como patrimonio colectivo y los derechos colectivos como categoría histórica que en el contexto colombiano fundamentan la necesidad de construir políticas públicas de protección.The access, use and appropriation of traditional knowledge related to bio diversity are at the center of the world politics discussions, the global economy, the international agendas and the social movements in Latin America. Neo liberal approaches to development consider traditional knowledge and seeds as transactional goods, which can be subject of appropriation and control following commercial interests. On the other side, seeds are considered as a collective patrimony at the base, not only of food provision, but also of collective culture by many communities. Seeds imply life, diversity and generations of agriculture knowledge cumulated in them. Following this idea, this paper argues that due to the fact that seeds and knowledge related to them are common goods and a structural core of peasants, afro descendant and indigenous people lives, collective rights are the suitable ethical and legal base for their protection. We analyze the State or official approaches on the matter (legislation and public politics) against the social organizations approaches in Colombia. Then, based on a global bioethics argument, we characterize traditional knowledge using the epistemological pluralism point of view. The idea of common rights appears then as a way to respond to the constitutional principles as well as the social organizations demands. It shows also the need of developing deliberation processes that could create legal rules based on ethical considerations meeting social transformations.Magíster en BioéticaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en BioéticaInstituto de BioéticaPineda Pinzón, Edith Carolina2013-02-27T21:33:17Z2014-10-14T12:23:58Z2016-01-13T21:19:22Z2020-04-15T14:21:32Z2013-02-27T21:33:17Z2014-10-14T12:23:58Z2016-01-13T21:19:22Z2020-04-15T14:21:32Z2012http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/3024https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3024instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:15:34Z