Una secuencia didáctica para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en los estudiantes del curso español 4 del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana

No hay ningún aspecto de la vida que no considere aspectos culturales, las tradiciones, las normas de comportamiento, las prácticas sociales, todo lo que nos rodea y nos caracteriza, y es por eso, que en muchas ocasiones la comunicación podría fracasar porque no consideramos la cultura del otro y no...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/14986
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/14986
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.14986
Palabra clave:
Competencia comunicativa intercultural
Intercultural communicative competence
Comunicación intercultural
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:No hay ningún aspecto de la vida que no considere aspectos culturales, las tradiciones, las normas de comportamiento, las prácticas sociales, todo lo que nos rodea y nos caracteriza, y es por eso, que en muchas ocasiones la comunicación podría fracasar porque no consideramos la cultura del otro y no entendemos que cada uno tiene una percepción diferente de las cosas. El aprendizaje de una segunda lengua lleva a una persona a adquirir un nuevo código lingüístico con el cual podrá compartir con los demás sus pensamientos, sentimientos, conocimientos y una infinidad de sensaciones, en otras palabras, su cultura. Pero, ¿qué pasa cuando manejar las estructuras no es suficiente para una comunicación eficaz? Es aquí donde este proyecto de Aplicación Práctica se propone identificar qué actividades podrían fomentar el desarrollo de las dimensiones de la Competencia Comunicativa intercultural (CCI). A partir del análisis del programa y el libro de texto utilizado por los estudiantes del nivel 4 del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana se identificó la necesidad de desarrollar una secuencia didáctica que favoreciera el desarrollo de las dimensiones (conocimiento, conciencia, actitud, habilidad y proficiencia). Como resultados del proyecto se encontró que las actividades deben propender al desarrollo de las dimensiones de manera integral. Otro de los hallazgos del proyecto apunta a que las actividades deben posibilitar un espacio que dé cuenta de características propias para cada dimensión. Finalmente, se reconoció que el docente puede llegar a ser un mediador en el aula multicultural de ELE para contribuir en el proceso de aprendizaje del estudiante con el fin de que se reconozca a sí mismo, con el otro y desde el otro.