Aportes al desarrollo de la competencia escrita en el aula de ELE a través de la literatura : guía didáctica docente

Enseñar a escribir en lengua extranjera constituye una de las claves para el aprendizaje de una lengua. De ahí que el objetivo de esta investigación sea diseñar un material complementario para el docente de ELE que facilite y enriquezca los procesos de enseñanza de la expresión escrita a través de l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34061
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/34061
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34061
Palabra clave:
Español lengua extranjera (ELE)
Competencia escrita
Diseño de materiales didácticos
Expresión escrita
Literatura en la enseñanza de lenguas
Spanish foreign language
Writing competence
Writing expression
Design of teaching materials
Literature in teaching languages
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Competencia y desempeño (Lingüística)
Lenguaje y lenguas
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Enseñar a escribir en lengua extranjera constituye una de las claves para el aprendizaje de una lengua. De ahí que el objetivo de esta investigación sea diseñar un material complementario para el docente de ELE que facilite y enriquezca los procesos de enseñanza de la expresión escrita a través de la literatura. Con el fin de responder a este objetivo se diseña una guía didáctica en la que se toman como referencia aspectos teóricos, relacionados con la adquisición del código escrito como los propuestos por Krashen (1982) y Smith (1983), con los enfoques teóricos y didácticos bajo los que tradicionalmente se ha enseñado y evaluado la expresión escrita categorizados por Casssany (2005) y Hyland (2000) y con el enfoque de la literatura como apropiación expuesto por Adam Maley (2001) y la teorías de la recepción estética de Iser (1993), Jauss (1993), Eco (1987), Rosenblatt (1988), que tienen como propósito enriquecer la enseñanza de los procesos de escritura. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo y la investigación aplicada-práctica. Para la recolección de los datos se utilizaron varias herramientas como entrevistas, encuestas y rejillas de evaluación. Finalmente se evidencia que hay coherencia tanto de los componentes teóricos como en las actividades propuestas y de este modo es un material viable para la enseñanza de la escritura.