“No quiero vivir como venezolano”: Representaciones visuales de la migración venezolana en Colombia en redes sociales (2016-2020)
Las redes sociales se han convertido en espacios de interrelación digital en donde cada día cientos de personas interactúan constantemente con información que circula en la red. De esta forma se construyen y divulgan diversos discursos en la interacción de contenidos entre cuentas institucionales, d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64229
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64229
- Palabra clave:
- Migración venezolana
Representación
Representaciones visuales
Estereotipos
Memes
Redes sociales
Venezuelan migration
Representation
Visual representation
Stereotypes
Memes
Social networks
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Migración humana - Venezuela
Redes sociales
Memes
Representación mental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las redes sociales se han convertido en espacios de interrelación digital en donde cada día cientos de personas interactúan constantemente con información que circula en la red. De esta forma se construyen y divulgan diversos discursos en la interacción de contenidos entre cuentas institucionales, de otros usuarios, grupos y fanpages, Estos nuevos espacios sociales han dado un vuelco a la presentación y circulación de información (tradicionalmente divulgada por televisión, radio y prensa) al convertirla en publicaciones interactivas, que permiten un diálogo directo con sus audiencias a través de likes, reacciones, comentarios y dinámicas como “compartir”. Estos entornos virtuales contienen representaciones de diversa índole que presentan contenido de interés a partir de texto, fotografías, ilustraciones, infografías e incluso imágenes intervenidas; así como los afamados memes, de procedencia anónima, y que, entre una mezcla de texto e imagen, se caracterizan por representar coloquial y humorísticamente acontecimientos de relevancia social y situaciones de la vida cotidiana. Para ello, hacen uso del formato virtual y su difusión se hace principalmente en redes sociales. En estos nuevos formatos de circulación de contenido es de interés revisar las representaciones visuales de la migración venezolana en Colombia, en las que, a partir de campañas publicitarias o sociales, noticias y memes, se han construido formas de ver a los/as migrantes. Tomando como lugares de enunciación mi ciudad natal (Cali) y la de actual residencia (Bogotá), analizo las representaciones visuales de la migración venezolana circuladas en Facebook y Twitter, para hacer una contribución que extiende el panorama de las investigaciones sobre migraciones y entornos digitales. Así, propongo una lectura hacia otras formas de representación y estructuración de sujetos, más allá de los discursos exclusivamente verbales y/o escritos. En este contexto, empleo la etnografía virtual como medio para la recolección de datos; este método utiliza como insumos de información imágenes, textos, gráficos, audios y videos que surgen dentro de estos entornos y dan cuenta de las dinámicas sociales presentes en estos espacios virtuales (Pink, et al., 2016). |
---|