Lectores interculturales : una apuesta en educación superior a través de literatura
Este proyecto de investigación analiza los modos en que se configuran las subjetividades de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá D.C.) que participaron en encuentros interculturales, a través de talleres literarios. Se presenta un estado de arte de 57 documentos entre 2005-...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49968
- Palabra clave:
- Interculturalidad en educación superior
Literatura intercultural
Literatura en la universidad
Interculturality in higher education
Intercultural literature
Literature in college
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Educación superior
Literatura educativa
Estudiantes universitarios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto de investigación analiza los modos en que se configuran las subjetividades de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá D.C.) que participaron en encuentros interculturales, a través de talleres literarios. Se presenta un estado de arte de 57 documentos entre 2005-2019 que evidencia poca intervención universitaria y usos acríticos de la literatura en escenarios interculturales. Así, las categorías centrales de esta indagación son: a) interculturalidad asumida desde una perspectiva crítica que trasciende el relacionismo cultural al analizar las relaciones de poder, ser y saber constituidas históricamente; b) subjetividad entendida como campos de representación sobre modos de ser sujeto a nivel histórico y sociocultural y c) literatura comprendida como bien cultural que propicia la creación de mundos posibles y la reflexión sobre la cotidianidad, al acompañar las experiencias culturales. En conformidad, la construcción del conocimiento científico se sitúa desde el enfoque hermenéutico interpretativo, privilegiando la sistematización de experiencias como metodología al reconstruir lo vivido para producir saberes pedagógicos. Para ello, se recolectó la información, a través de observación participante, entrevistas y propuesta didáctica. La construcción categorial parte desde los datos, mediante codificación abierta, axial y selectiva. Para el análisis de resultados, se triangulan datos, perspectiva de la investigadora y planteamientos teóricos. Los principales resultados de esta investigación son: a) la literatura permite la configuración de Subjetividades críticas y estéticas que promueven la revisión de las prácticas humanas para la vida en comunidad y b) la apuesta intercultural debe trascender de la intervención centrada en grupos históricamente vulnerados. |
---|