Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura?
ResumenEn el paciente médicamente enfermo, las intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas habituales caen en desuso por particularidades propias de la hospitalización y la comorbilidad física; por ello se hace necesario identificar diferentes estrategias que permitan incidir benéficamente en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30562
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124
http://hdl.handle.net/10554/30562
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Julián Andrés Sucerquia Quintero
id |
JAVERIANA_d0d7b77735864d0e7ef533b6cedcd4e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30562 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura?Sucerquia Quintero, Julián AndrésResumenEn el paciente médicamente enfermo, las intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas habituales caen en desuso por particularidades propias de la hospitalización y la comorbilidad física; por ello se hace necesario identificar diferentes estrategias que permitan incidir benéficamente en la calidad de vida de este grupo de pacientes. Objetivo: Realizar una revisión narrativa de la literatura que permita identificar estrategias terapéuticas que hayan demostrado efectividad en el proceso de este grupo de pacientes. Metodología: Revisión narrativa de literatura. Resultados: Se identificaron 10 corrientes terapéuticas no farmacológicas que han demostrado mejoría en indicadores como percepción de dolor, mejoría en calidad de vida, regulación de alteraciones del patrón de sueño, fatiga, en el contexto de pacientes con enfermedad crónica, que puede encontrarse en entornos tan diversos como son los pacientes de oncología o de las unidades de dolor crónico. Conclusiones: Las intervenciones no farmacológicas han demostrado efectividad en el control de síntomas físicos y emocionales en pacientes con enfermedad crónica y son herramientas con las que debe contar el profesional en salud mental.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:22:19Z2020-04-15T18:22:19Z2017-09-27http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFtext/htmlapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/2012410.11144/Javeriana.umed58-3.farm2011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/30562spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/16847http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/15984http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/20616Universitas Medica; Vol 58 No 3 (2017)Universitas Medica; Vol. 58 Núm. 3 (2017)Derechos de autor 2017 Julián Andrés Sucerquia QuinteroAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:51:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
title |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
spellingShingle |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? Sucerquia Quintero, Julián Andrés |
title_short |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
title_full |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
title_fullStr |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
title_full_unstemmed |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
title_sort |
Estrategias no farmacológicas en el paciente clínicamente enfermo, ¿qué nos dice la literatura? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sucerquia Quintero, Julián Andrés |
author |
Sucerquia Quintero, Julián Andrés |
author_facet |
Sucerquia Quintero, Julián Andrés |
author_role |
author |
description |
ResumenEn el paciente médicamente enfermo, las intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas habituales caen en desuso por particularidades propias de la hospitalización y la comorbilidad física; por ello se hace necesario identificar diferentes estrategias que permitan incidir benéficamente en la calidad de vida de este grupo de pacientes. Objetivo: Realizar una revisión narrativa de la literatura que permita identificar estrategias terapéuticas que hayan demostrado efectividad en el proceso de este grupo de pacientes. Metodología: Revisión narrativa de literatura. Resultados: Se identificaron 10 corrientes terapéuticas no farmacológicas que han demostrado mejoría en indicadores como percepción de dolor, mejoría en calidad de vida, regulación de alteraciones del patrón de sueño, fatiga, en el contexto de pacientes con enfermedad crónica, que puede encontrarse en entornos tan diversos como son los pacientes de oncología o de las unidades de dolor crónico. Conclusiones: Las intervenciones no farmacológicas han demostrado efectividad en el control de síntomas físicos y emocionales en pacientes con enfermedad crónica y son herramientas con las que debe contar el profesional en salud mental. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-27 2020-04-15T18:22:19Z 2020-04-15T18:22:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124 10.11144/Javeriana.umed58-3.farm 2011-0839 0041-9095 http://hdl.handle.net/10554/30562 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124 http://hdl.handle.net/10554/30562 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.umed58-3.farm 2011-0839 0041-9095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/16847 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/15984 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/20124/20616 Universitas Medica; Vol 58 No 3 (2017) Universitas Medica; Vol. 58 Núm. 3 (2017) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Julián Andrés Sucerquia Quintero Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Julián Andrés Sucerquia Quintero Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF text/html application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712888420958208 |