La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros
A partir de la discusión que sobre el tema se tuvo en la comisión creada por el Ministerio de Justicia, para la elaboración de un Proyecto de Ley del Contrato de Seguros en el Perú, en este artículo, se comenta, evalúa y critica la regla, que contemplan algunas legislaciones, incluida la peruana, de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27540
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14976
http://hdl.handle.net/10554/27540
- Palabra clave:
- null
Insurance; contract; act; draft bill; insurer; insured; automatic; suspension; coverage; delay; payment; premium; waiting period; customer; written notice; rescinding; indemnity; massive contracts
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2007 Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros
id |
JAVERIANA_cacd5a2f9c7376f59e3597eb7cc82b49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/27540 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
title |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
spellingShingle |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros Núñez del Prado S., Alonso null Insurance; contract; act; draft bill; insurer; insured; automatic; suspension; coverage; delay; payment; premium; waiting period; customer; written notice; rescinding; indemnity; massive contracts |
title_short |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
title_full |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
title_fullStr |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
title_full_unstemmed |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
title_sort |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de seguros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez del Prado S., Alonso |
author |
Núñez del Prado S., Alonso |
author_facet |
Núñez del Prado S., Alonso |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null Insurance; contract; act; draft bill; insurer; insured; automatic; suspension; coverage; delay; payment; premium; waiting period; customer; written notice; rescinding; indemnity; massive contracts |
topic |
null Insurance; contract; act; draft bill; insurer; insured; automatic; suspension; coverage; delay; payment; premium; waiting period; customer; written notice; rescinding; indemnity; massive contracts |
description |
A partir de la discusión que sobre el tema se tuvo en la comisión creada por el Ministerio de Justicia, para la elaboración de un Proyecto de Ley del Contrato de Seguros en el Perú, en este artículo, se comenta, evalúa y critica la regla, que contemplan algunas legislaciones, incluida la peruana, de ‘suspensión automática de cobertura por mora en el pago de la prima en el contrato de seguros’. El autor, luego de una breve introducción, en que nos ambienta sobre el tema, comenta con detalle la legislación sobre esta materia en la historia de ese país desde1965, cuando la regla todavía no existía y las aseguradoras tenían que cursar una comunicación a los asegurados que estuvieran en falta para que quedara suspendida la cobertura. Señala que fue en 1982 cuando se produjo la modificación en el afán de solucionar el problema de cobranza morosa que mantenían las aseguradoras, pero afectando los derechos de la parte más débil del contrato que es el asegurado, quien queda al descubierto apenas se atrasa, pero se le cobra por esos días que no tuvo cobertura cuando hace el pago y se pone al día. Más adelante, revisa brevemente la legislación comparada, en específico las de Francia, España y Chile, analizando después las que tienen vigente el sistema, como son las de Colombia, México y Argentina. Pasa luego a hacer un análisis de las razones a favor y en contra de esta regla, actualmente vigente en el Perú y en otros países latinoamericanos. Finalmente, se exponen las conclusiones a las que llega el autor, que incluyen un proyecto en minoría elaborado en la nombrada comisión. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-04-15 2018-02-24T15:35:50Z 2018-02-24T15:35:50Z 2020-04-15T19:22:42Z 2020-04-15T19:22:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14976 2500-7556 0123-1154 http://hdl.handle.net/10554/27540 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14976 http://hdl.handle.net/10554/27540 |
identifier_str_mv |
2500-7556 0123-1154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14976/12100 Revista Ibero-Latinoamericana de seguro; Vol. 16, Núm. 26 (2007) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2007 Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2007 Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712860938829824 |
spelling |
La suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de segurosLa suspensión de la cobertura por la mora en el pago de la prima en el contrato de segurosNúñez del Prado S., AlonsonullInsurance; contract; act; draft bill; insurer; insured; automatic; suspension; coverage; delay; payment; premium; waiting period; customer; written notice; rescinding; indemnity; massive contractsA partir de la discusión que sobre el tema se tuvo en la comisión creada por el Ministerio de Justicia, para la elaboración de un Proyecto de Ley del Contrato de Seguros en el Perú, en este artículo, se comenta, evalúa y critica la regla, que contemplan algunas legislaciones, incluida la peruana, de ‘suspensión automática de cobertura por mora en el pago de la prima en el contrato de seguros’. El autor, luego de una breve introducción, en que nos ambienta sobre el tema, comenta con detalle la legislación sobre esta materia en la historia de ese país desde1965, cuando la regla todavía no existía y las aseguradoras tenían que cursar una comunicación a los asegurados que estuvieran en falta para que quedara suspendida la cobertura. Señala que fue en 1982 cuando se produjo la modificación en el afán de solucionar el problema de cobranza morosa que mantenían las aseguradoras, pero afectando los derechos de la parte más débil del contrato que es el asegurado, quien queda al descubierto apenas se atrasa, pero se le cobra por esos días que no tuvo cobertura cuando hace el pago y se pone al día. Más adelante, revisa brevemente la legislación comparada, en específico las de Francia, España y Chile, analizando después las que tienen vigente el sistema, como son las de Colombia, México y Argentina. Pasa luego a hacer un análisis de las razones a favor y en contra de esta regla, actualmente vigente en el Perú y en otros países latinoamericanos. Finalmente, se exponen las conclusiones a las que llega el autor, que incluyen un proyecto en minoría elaborado en la nombrada comisión.The Committee recently created by the Secretary of Justice in Peru in order to prepare a draft bill for an Insurance Contract Act, had among their members different positions about the article that establishes the ‘automatic suspension of coverage’ when an insured has a delay in the payment of the premium. The author, as one of the members, specially invited by the President, has his own position which at the end, was included as a minority alternative for the article, which the majority approve with small concessions (a small waiting period of 15 days beforean automatic suspension starts). The law that is currently in force, is more radical against the insured, because it does not consider any waiting period and decree the automatic suspension of coverage when there is a delay in the premium payment. Meanwhile, the author’s proposal takes a pro-customer position, which would compel the insurer to submit a written notice rescinding the contract before it can be released of its responsibility of indemnity. Following the French, Spanishand Chilean legislation, the author affirms that there is a constitutional obligation to protect the customers; therefore, it is necessary to consider a 30 day waiting period, before the insurer can send its written notice to the insured. Among other reasons, the author adduces that there are not other massive contracts (e.g., mortgages, bank loans, etc.) in which there is not a waiting period before the other party can suspend its obligations, and also that in the past, when the insurers were constrain to submitting a written notice, they took a long time before they rescinded the policies, in the hope that the insured paid and the loss never occurred.Pontificia Universidad Javeriananullnull2018-02-24T15:35:50Z2020-04-15T19:22:42Z2018-02-24T15:35:50Z2020-04-15T19:22:42Z2007-04-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/149762500-75560123-1154http://hdl.handle.net/10554/27540spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14976/12100Revista Ibero-Latinoamericana de seguro; Vol. 16, Núm. 26 (2007)Copyright (c) 2007 Revista Ibero-Latinoamericana de SegurosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:14:09Z |