Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia
El síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) se caracteriza por ser un cuadro febril agudo no mayor a 7 días con sintomatología inespecífica, lo cual dificulta el establecimiento del origen etiológico de manera acertada y oportuna. Este puede ser ocasionado por múltiples microorganismos transmitid...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66148
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66148
- Palabra clave:
- Rickettsia
Leptospira
Síndrome Febril Agudo Indiferenciado
Arbovirus
Rickettsia
Leptospira
Acute Undifferentiated Febrile Illness
Arbovirus
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Rickettsia
Leptospirosis
Anticuerpos
Enfermos - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022
Hospitales - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_c944c00e9e62baba14ad1d1ffb76f7fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66148 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia Detection of agents related to Acute Undifferentiated Febrile Illness (AUFI) in patients from the municipality of Villeta, Cundinamarca, Colombia |
title |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
spellingShingle |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia Gil Mora, Juliana Rickettsia Leptospira Síndrome Febril Agudo Indiferenciado Arbovirus Rickettsia Leptospira Acute Undifferentiated Febrile Illness Arbovirus Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Rickettsia Leptospirosis Anticuerpos Enfermos - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 Hospitales - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 |
title_short |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
title_full |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
title_fullStr |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
title_sort |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil Mora, Juliana |
author |
Gil Mora, Juliana |
author_facet |
Gil Mora, Juliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hidalgo Diaz, Marylin Eliseyev Trujillo Trujillo, Julian Cortes Luna, Jorge Alberto Alarcón Rodriguez, Zonia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rickettsia Leptospira Síndrome Febril Agudo Indiferenciado Arbovirus Rickettsia Leptospira Acute Undifferentiated Febrile Illness Arbovirus Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Rickettsia Leptospirosis Anticuerpos Enfermos - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 Hospitales - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 |
topic |
Rickettsia Leptospira Síndrome Febril Agudo Indiferenciado Arbovirus Rickettsia Leptospira Acute Undifferentiated Febrile Illness Arbovirus Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Rickettsia Leptospirosis Anticuerpos Enfermos - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 Hospitales - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022 |
description |
El síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) se caracteriza por ser un cuadro febril agudo no mayor a 7 días con sintomatología inespecífica, lo cual dificulta el establecimiento del origen etiológico de manera acertada y oportuna. Este puede ser ocasionado por múltiples microorganismos transmitidos por vectores como mosquitos, pulgas o garrapatas. En Colombia los virus comúnmente diagnosticados en el SFAI son: el Dengue (DENV), seguido por Chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV). Es importante resaltar que existen bacterias que ocasionan sintomatología similar a los arbovirus previamente descritos como Leptospira sp, predominante en épocas de lluvia e inundaciones y Rickettsia sp., causante de rickettsiosis la cual no hace parte de las enfermedades de notificación obligatoria en Colombia, pero sí ha estado implicada en brotes febriles mortales en diferentes municipios del país. Adicionalmente existen arbovirus que actualmente están representando un problema de salud pública en diferentes países del continente americano como Mayaro (MAYV) y Oropouche (OROV), sin embargo, no son parte del sistema de vigilancia epidemiológica y el conocimiento de su circulación es crucial para prevenir a futuro brotes inesperados en población susceptible. El municipio de Villeta en el departamento de Cundinamarca es un área que ha sido descrita como endémica para patógenos como Rickettsia y Dengue, sin embargo, el conocimiento sobre otros patógenos y otros causantes de SFAI es limitado, es por esto que el objetivo de este estudio fue determinar los agentes asociados a SFAI en pacientes febriles del Hospital Salazar, Villeta, esto con el fin de conocer la circulación de estos patógenos y que a futuro se puedan crear nuevas estrategias de vigilancia y diagnóstico para estos eventos de interés en salud pública. Para esto se realizó un estudio de corte transversal en el periodo comprendido entre septiembre de 2021 a enero del 2022. Se reclutaron pacientes con cuadro febril agudo del Hospital Salazar del municipio de Villeta, Cundinamarca. Los participantes firmaron consentimientos o asentimientos informados y posteriormente se realizaron encuestas para obtener información de aspectos demográficos y posibles factores asociados a enfermedades transmitidas por vectores. Se obtuvieron muestras pareadas en fase aguda y convaleciente de sangre y suero. Para el análisis serológico se realizó inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos IgG contra Rickettsia sp y ELISA para detectar anticuerpos IgM contra Leptospira sp. El procesamiento de arbovirus de interés (MAYV, DENV, CHIKV, YFV, OROV, VEEV) se hizo mediante dos qRT-PCR multiplex. Con base a los resultados obtenidos y las encuestas diligenciadas por los participantes se realizó un análisis estadístico mediante el uso de tablas de contingencia 2x2 utilizando la prueba de Fisher para hallar asociaciones entre los microorganismos encontrados y los posibles factores implicados junto con un análisis de regresión binomial con estas variables. Los resultados demostraron la circulación de Dengue en un 3.6% (2/56) de los participantes, seroconversión y seroprevalencia contra Rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en un 14% (7/51) IC 95%:(6.811, 25.72) y 27% (14/51) respectivamente, se halló evidencia de infección reciente contra Leptospira sp que varío entre un 7.1% a un 22.3% dependiendo del método de detección utilizado ya sea por técnicas de biología molecular o serología mediante detección de anticuerpos IgM respectivamente, finalmente para complementar la información acerca de este último patógeno se reporta el hallazgo de un genotipo desconocido en la región de Cundinamarca, Leptospira santarosai, cuya circulación solamente había sido reportada en el departamento de Antioquia. En cuanto al análisis de factores asociados en el caso de Leptospira sp se determinó una asociación entre tener anticuerpos contra este patógeno y el sexo masculino como posible factor de riesgo, los síntomas que demostraron una mejor asociación fueron el dolor retro ocular y la cefalea occipital. Respecto a Rickettsia sp se encontró una asociación entre pacientes que describían la sintomatología de escalofríos vs la presencia de anticuerpos contra esta bacteria. Las mejores variables con un P valor estadísticamente significativo (<0.1) fueron corridas en diferentes modelos de regresión logística binomial. Se demostró que en el caso de Leptospira sp que las variables que tuvieron un mejor desempeño en el modelo fueron el dolor retro ocular y el sexo masculino y para Rickettsia sp la presencia de escalofríos y el sexo femenino. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01-25 2024-01-25T15:07:03Z 2024-01-25T15:07:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66148 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66148 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2021-2022 Cundinamarca (Colombia) Villeta (Cundinamarca, Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712882153619456 |
spelling |
Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, ColombiaDetection of agents related to Acute Undifferentiated Febrile Illness (AUFI) in patients from the municipality of Villeta, Cundinamarca, ColombiaGil Mora, JulianaRickettsiaLeptospiraSíndrome Febril Agudo IndiferenciadoArbovirusRickettsiaLeptospiraAcute Undifferentiated Febrile IllnessArbovirusMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasRickettsiaLeptospirosisAnticuerposEnfermos - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022Hospitales - Villeta (Cundinamarca, Colombia) - 2021-2022El síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) se caracteriza por ser un cuadro febril agudo no mayor a 7 días con sintomatología inespecífica, lo cual dificulta el establecimiento del origen etiológico de manera acertada y oportuna. Este puede ser ocasionado por múltiples microorganismos transmitidos por vectores como mosquitos, pulgas o garrapatas. En Colombia los virus comúnmente diagnosticados en el SFAI son: el Dengue (DENV), seguido por Chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV). Es importante resaltar que existen bacterias que ocasionan sintomatología similar a los arbovirus previamente descritos como Leptospira sp, predominante en épocas de lluvia e inundaciones y Rickettsia sp., causante de rickettsiosis la cual no hace parte de las enfermedades de notificación obligatoria en Colombia, pero sí ha estado implicada en brotes febriles mortales en diferentes municipios del país. Adicionalmente existen arbovirus que actualmente están representando un problema de salud pública en diferentes países del continente americano como Mayaro (MAYV) y Oropouche (OROV), sin embargo, no son parte del sistema de vigilancia epidemiológica y el conocimiento de su circulación es crucial para prevenir a futuro brotes inesperados en población susceptible. El municipio de Villeta en el departamento de Cundinamarca es un área que ha sido descrita como endémica para patógenos como Rickettsia y Dengue, sin embargo, el conocimiento sobre otros patógenos y otros causantes de SFAI es limitado, es por esto que el objetivo de este estudio fue determinar los agentes asociados a SFAI en pacientes febriles del Hospital Salazar, Villeta, esto con el fin de conocer la circulación de estos patógenos y que a futuro se puedan crear nuevas estrategias de vigilancia y diagnóstico para estos eventos de interés en salud pública. Para esto se realizó un estudio de corte transversal en el periodo comprendido entre septiembre de 2021 a enero del 2022. Se reclutaron pacientes con cuadro febril agudo del Hospital Salazar del municipio de Villeta, Cundinamarca. Los participantes firmaron consentimientos o asentimientos informados y posteriormente se realizaron encuestas para obtener información de aspectos demográficos y posibles factores asociados a enfermedades transmitidas por vectores. Se obtuvieron muestras pareadas en fase aguda y convaleciente de sangre y suero. Para el análisis serológico se realizó inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos IgG contra Rickettsia sp y ELISA para detectar anticuerpos IgM contra Leptospira sp. El procesamiento de arbovirus de interés (MAYV, DENV, CHIKV, YFV, OROV, VEEV) se hizo mediante dos qRT-PCR multiplex. Con base a los resultados obtenidos y las encuestas diligenciadas por los participantes se realizó un análisis estadístico mediante el uso de tablas de contingencia 2x2 utilizando la prueba de Fisher para hallar asociaciones entre los microorganismos encontrados y los posibles factores implicados junto con un análisis de regresión binomial con estas variables. Los resultados demostraron la circulación de Dengue en un 3.6% (2/56) de los participantes, seroconversión y seroprevalencia contra Rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en un 14% (7/51) IC 95%:(6.811, 25.72) y 27% (14/51) respectivamente, se halló evidencia de infección reciente contra Leptospira sp que varío entre un 7.1% a un 22.3% dependiendo del método de detección utilizado ya sea por técnicas de biología molecular o serología mediante detección de anticuerpos IgM respectivamente, finalmente para complementar la información acerca de este último patógeno se reporta el hallazgo de un genotipo desconocido en la región de Cundinamarca, Leptospira santarosai, cuya circulación solamente había sido reportada en el departamento de Antioquia. En cuanto al análisis de factores asociados en el caso de Leptospira sp se determinó una asociación entre tener anticuerpos contra este patógeno y el sexo masculino como posible factor de riesgo, los síntomas que demostraron una mejor asociación fueron el dolor retro ocular y la cefalea occipital. Respecto a Rickettsia sp se encontró una asociación entre pacientes que describían la sintomatología de escalofríos vs la presencia de anticuerpos contra esta bacteria. Las mejores variables con un P valor estadísticamente significativo (<0.1) fueron corridas en diferentes modelos de regresión logística binomial. Se demostró que en el caso de Leptospira sp que las variables que tuvieron un mejor desempeño en el modelo fueron el dolor retro ocular y el sexo masculino y para Rickettsia sp la presencia de escalofríos y el sexo femenino.ColcienciasAcute Undifferentiated Febrile Illness (AUFI) is characterized by an acute febrile syndrome lasting no more than 7 days with nonspecific symptoms, which makes difficult to establish the etiological origin in an accurate and timely manner. This can be caused by multiple microorganisms transmitted by vectors such as mosquitoes, fleas or ticks. In Colombia, the viruses commonly diagnosed in AUFI are: Dengue (DENV), followed by Chikungunya (CHIKV) and Zika (ZIKV). It is important to stablish that there are bacteria that cause similar symptoms to these arboviruses previously described, such as Leptospira sp., which predominates in rainy season and floods, and Rickettsia sp., causative agent of rickettsiosis, which is not part of the mandatory notification diseases in Colombia, but is it has been implicated in fatal febrile outbreaks in different municipalities of the country. Additionally, there are arboviruses that currently represent a public health problem in different countries of the American continent, such as Mayaro (MAYV) and Oropouche (OROV), however, they are not part of the epidemiological surveillance system and knowledge of their circulation is minimal, this information is significant to prevent future unexpected outbreaks in susceptible population. The municipality of Villeta in the department of Cundinamarca is an area that has been described as endemic for pathogens such as Rickettsia and dengue, however, knowledge about other pathogens that are related to AUFI is limited, hence the objective of this study was to establish the agents associated with AUFI in febrile patients at Hospital Salazar, Villeta, therefore it will be easier to create new surveillance and diagnostic strategies for these events of interest in public health. For this, a cross-sectional study was carried out in the period between September 2021 and January 2022. Patients with acute febrile symptoms were recruited from the Salazar Hospital in the municipality of Villeta, Cundinamarca. The participants signed informed consents or assents and later epidemiological surveys were carried out to obtain information on demographic aspects and possible factors associated with vector-borne diseases. Paired acute and convalescent phase blood and serum samples were collected. For the serological analysis, indirect immunofluorescence was performed to detect IgG antibodies against Rickettsia sp and ELISA to detect IgM antibodies against Leptospira sp. Detection of arboviruses of interest (MAYV, DENV, CHIKV, YFV, OROV, VEEV) was realized using two multiplex qRT-PCR. Based on the results obtained and the surveys completed by the participants, a statistical analysis was carried out using chi square to find associations between the microorganisms found and possible risk factors involved. The results showed circulation of Dengue in 3.6% (2/56) of the participants, seroconversion and seroprevalence against Rickettsia from the spotted fever group in 14% (7/51) and 27% (14/51) respectively, Evidence of recent infection against Leptospira sp was found, which varied between 7.1% and 22.3% depending on the detection method used, either by molecular biology tests or detecting IgM antibodies, respectively, finally to complement the information about the latter. pathogen, this study found an unknown genotype in the Cundinamarca region, Leptospira santarosai, whose circulation had only been reported in the department of Antioquia. In terms of the analysis of associated factors in the case of Leptospira sp, an association was determined between having antibodies against this pathogen and male gender as a possible risk factor. The symptoms that showed a stronger association were retroocular pain and occipital headache. Regarding Rickettsia sp, an association was found between patients describing symptoms of chills and the presence of antibodies against this bacteria. The best variables with a statistically significant P-value (<0.1) were included in different models of binomial logistic regression. It was demonstrated that in the case of Leptospira sp, the variables that performed better in the model were retroocular pain and male gender, and for Rickettsia sp, the presence of chills and female gender.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasHidalgo Diaz, Marylin EliseyevTrujillo Trujillo, JulianCortes Luna, Jorge AlbertoAlarcón Rodriguez, Zonia2024-01-25T15:07:03Z2024-01-25T15:07:03Z2023-01-25http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66148instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2021-2022Cundinamarca (Colombia)Villeta (Cundinamarca, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-01-29T08:12:29Z |