Mujeres excombatientes del M-19 en Bogotá : caminos hacia la vida civil en búsqueda de la construcción de paz

Al pensar en la guerra, el imaginario colectivo enaltece el papel de los hombres en la lucha, se piensa en héroes y veteranos. Sin embargo, existe una historia poco contada: la de las mujeres combatientes (Álvarez, 2011). La percepción de que solo el hombre es el protagonista, dificulta determinar c...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/22262
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/22262
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.22262
Palabra clave:
Mujer
Ex combatiente
M-19
Construcción de paz
Woman
Ex-combatant
M-19
Peace building
Proceso de paz
Mujeres y guerra
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Al pensar en la guerra, el imaginario colectivo enaltece el papel de los hombres en la lucha, se piensa en héroes y veteranos. Sin embargo, existe una historia poco contada: la de las mujeres combatientes (Álvarez, 2011). La percepción de que solo el hombre es el protagonista, dificulta determinar cómo fue la vida de estas mujeres, en qué se ocupaban, cómo lo hacían y cómo fue subsistir después de participar activamente en un conflicto armado. Según la literatura, el proceso de readaptación a la vida civil de un desmovilizado resulta ser distinto si se es hombre o mujer (Jiménez, 2014a; Ramírez, 2011). Escasas investigaciones abordan el tema de las mujeres militantes, su decisión política de empuñar las armas y su papel dentro de los ejércitos, y más aún, aquellas que abordan las dinámicas de las mujeres excombatientes en su proceso de reincorporación a la vida civil (Boer, 2015; Díaz, 2008; Schwitalla & Dietrich, 2007). Por consiguiente, no se tiene en cuenta la condición de "ser mujer" en la guerra y la razón por la cual muchas eligieron el camino de las armas como opción política y medio de subsistencia. Estas mujeres se adaptaron y aprendieron a convivir en un entorno de guerra; otras por el contrario han sufrido discriminación de género, violencia física y emocional, algunas no han sido dueñas de sus cuerpos obligándolas a sobrellevar embarazos y abortos forzados, abusos, reclutamiento y explotación sexual, entre otras situaciones desobligantes que tuvieron que enfrentar las combatientes (Jiménez, 2014a).