Diseño de una intervención para el mejoramiento de la salud mental de las trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, Bogotá
Las afectaciones en la salud mental de las trabajadoras sexuales han sido poco visibilizadas por el estigma y la discriminación por parte de la sociedad. Así como la falta de regulación y reglamentación para el ejercicio de esta actividad hace que sus derechos se vean vulnerados, incluyendo el derec...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65227
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65227
- Palabra clave:
- Trabajo sexual
Salud mental
Salud pública
Estrategias de salud
Sex work
Mental health
Public health
Health strategies
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las afectaciones en la salud mental de las trabajadoras sexuales han sido poco visibilizadas por el estigma y la discriminación por parte de la sociedad. Así como la falta de regulación y reglamentación para el ejercicio de esta actividad hace que sus derechos se vean vulnerados, incluyendo el derecho a la salud mental, ya que la mayoría de los programas gubernamentales se han enfocado en la salud sexual y reproductiva y consumo de sustancias psicoactivas. Lo anterior se encuentra relacionado con la poca atención prestada a los signos y síntomas iniciales que puede manifestar esta población en cuanto al deterioro de su salud mental, generándose un vacío en la atención integral que perjudica a esta población. En Colombia, de acuerdo con la encuesta nacional de salud mental realizada en 2015, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad en el país (Ministerio de Salud y Protección Social-COLCIENCIAS, 2015) y aunque existe una Política Nacional de Salud Mental y se han hecho avances en la implementación de esta, hay pocas estrategias para intervenir en poblaciones específicas como las trabajadoras sexuales. Esta población está expuesta a múltiples vulnerabilidades, lo cual puede generar ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, intento de suicidio, trastornos del sueño, entre otras (ESWA, 2021). Esto se puede relacionar y exacerbar en relación con procesos que se interceptan pues la mayor parte de las mujeres vinculadas al trabajo sexual son de estrato socioeconómico bajo, con poco acceso a educación, víctimas de conflicto armado, migrantes, etc. Es por esto que resulta de especial interés conocer cuáles son las afectaciones a la salud mental de las trabajadoras sexuales, y a partir de ahí diseñar participativamente una intervención que favorezca el fortalecimiento de la mima. Se opta por un proceso participativo al considerar que para desarrollar una iniciativa que tenga sentido para esta población se deben tener en cuenta su perspectiva frente a los problemas además de sus necesidades sentidas y su propio contexto, así mismo se concibe que por medio de estos procesos se puede aprovechar para compartir conocimiento y empoderar a la comunidad frente a sus problemas. Por otro lado, para las investigadoras es enriquecedor conocer y compartir las experiencias que tiene esta población, como un proceso central en la formación como salubristas públicas y también para la construcción conjunta de soluciones frente a su compleja problemática. Teniendo en cuenta que no hay suficientes estudios o intervenciones en salud mental en población trabajadora sexual, el presente trabajo ayudará a visibilizar las problemáticas asociadas a las afectaciones en la salud mental de esta población que es vulnerable y en el cual confluyen muchas inequidades además de ser estigmatizado por la sociedad, a esto se suman los pocos programas para abordar su situación ya que la mayoría de las veces están enfocados en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la salud sexual y reproductiva, este trabajo busca brindar herramientas y recursos psicológicos y psicosociales que les permita a las trabajadoras sexuales afrontar las diversas situaciones que viven cotidianamente y afectan su salud mental. Por otro lado, el trabajo también tiene utilidad metodológica ya que sirve para que en el futuro se realicen investigaciones que utilicen metodologías similares que permita el análisis conjunto y comparación en intervenciones en salud mental para trabajadoras sexuales. En cuanto a la salud pública, este trabajo se convierte en un insumo para la promoción y el fortalecimiento de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de las trabajadoras sexuales, visibilizando que en esta población confluyen diversas inequidades y por tanto encontrar solución requiere trabajo intersectorial y políticas que sean efectivas y resolutivas. |
---|