Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia
La presente investigación se centra en analizar las narrativas ocupacionales de mujeres habitantes de calle en Bogotá, a través de su participación en el mundo laboral. La importancia de abordar la problemática de estas mujeres radica en la profunda desigualdad que ha marcado sus vidas, enfrentando...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66927
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66927
- Palabra clave:
- Mujer habitante de calle
Trabajo
Desigualdad de género
Narrativas ocupacionales
Homeless women
Work
Occupational narratives
Gender inequality
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Habitantes de la calle - Bogotá (Colombia)
Violencia contra la mujer - Bogotá (Colombia)
Discriminación - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_c7d01ea4b54f83738059567133104ded |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66927 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia Occupational narratives : woman homeless and work in Bogotá, Colombia |
title |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia Bermúdez Lugo, Mónica Alejandra Mujer habitante de calle Trabajo Desigualdad de género Narrativas ocupacionales Homeless women Work Occupational narratives Gender inequality Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas Habitantes de la calle - Bogotá (Colombia) Violencia contra la mujer - Bogotá (Colombia) Discriminación - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
title_full |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
title_sort |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermúdez Lugo, Mónica Alejandra |
author |
Bermúdez Lugo, Mónica Alejandra |
author_facet |
Bermúdez Lugo, Mónica Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Lizarralde, Carolina González Chavarría, Alexander |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujer habitante de calle Trabajo Desigualdad de género Narrativas ocupacionales Homeless women Work Occupational narratives Gender inequality Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas Habitantes de la calle - Bogotá (Colombia) Violencia contra la mujer - Bogotá (Colombia) Discriminación - Bogotá (Colombia) |
topic |
Mujer habitante de calle Trabajo Desigualdad de género Narrativas ocupacionales Homeless women Work Occupational narratives Gender inequality Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas Habitantes de la calle - Bogotá (Colombia) Violencia contra la mujer - Bogotá (Colombia) Discriminación - Bogotá (Colombia) |
description |
La presente investigación se centra en analizar las narrativas ocupacionales de mujeres habitantes de calle en Bogotá, a través de su participación en el mundo laboral. La importancia de abordar la problemática de estas mujeres radica en la profunda desigualdad que ha marcado sus vidas, enfrentando intersecciones de género, clase social y tipos de empleo precarios, situándolas en un estado de extrema vulnerabilidad y pobreza. La metodología empleada implica un corte transversal con la aplicación de la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II) a mujeres que acceden al servicio de Atención y Desarrollo de Capacidades para mujeres habitantes de calle en Bogotá. Los resultados, que involucran a 24 mujeres, revelan conexiones tempranas con el mundo laboral, predominantemente en trabajos feminizados, resaltando la persistencia de roles de género tradicionales. A pesar de enfrentar discriminación en la búsqueda de empleo, vinculada a su historial de habitabilidad en la calle y género, estas mujeres demuestran un deseo constante de encontrar y mantener trabajo. Sin embargo, el consumo problemático de sustancias psicoactivas se presenta como la razón más común para la finalización de empleos, subrayando la complejidad de sus situaciones. Los hallazgos principales destacan la necesidad de establecer programas de inclusión laboral específicos para mujeres habitantes de calle. Se evidencia que estas mujeres conforman un grupo de extrema vulnerabilidad, atrapadas en un círculo que involucra tercerización laboral, disminución de derechos laborales, aumento de la informalidad y desempleo, contribuyendo a su situación de calle y perpetuando su exclusión social y económica. La investigación subraya la urgencia de abordar las condiciones laborales precarias para disminuir las desigualdades sociales y de género, así como mejorar las oportunidades de estas mujeres para salir de la situación de calle. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-02T13:27:29Z 2024-04-02T13:27:29Z 2024-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66927 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66927 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2023 Cundinamarca (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Política Social Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Política Social Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712892693905408 |
spelling |
Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, ColombiaOccupational narratives : woman homeless and work in Bogotá, ColombiaBermúdez Lugo, Mónica AlejandraMujer habitante de calleTrabajoDesigualdad de géneroNarrativas ocupacionalesHomeless womenWorkOccupational narrativesGender inequalityMaestría en política social - Tesis y disertaciones académicasHabitantes de la calle - Bogotá (Colombia)Violencia contra la mujer - Bogotá (Colombia)Discriminación - Bogotá (Colombia)La presente investigación se centra en analizar las narrativas ocupacionales de mujeres habitantes de calle en Bogotá, a través de su participación en el mundo laboral. La importancia de abordar la problemática de estas mujeres radica en la profunda desigualdad que ha marcado sus vidas, enfrentando intersecciones de género, clase social y tipos de empleo precarios, situándolas en un estado de extrema vulnerabilidad y pobreza. La metodología empleada implica un corte transversal con la aplicación de la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II) a mujeres que acceden al servicio de Atención y Desarrollo de Capacidades para mujeres habitantes de calle en Bogotá. Los resultados, que involucran a 24 mujeres, revelan conexiones tempranas con el mundo laboral, predominantemente en trabajos feminizados, resaltando la persistencia de roles de género tradicionales. A pesar de enfrentar discriminación en la búsqueda de empleo, vinculada a su historial de habitabilidad en la calle y género, estas mujeres demuestran un deseo constante de encontrar y mantener trabajo. Sin embargo, el consumo problemático de sustancias psicoactivas se presenta como la razón más común para la finalización de empleos, subrayando la complejidad de sus situaciones. Los hallazgos principales destacan la necesidad de establecer programas de inclusión laboral específicos para mujeres habitantes de calle. Se evidencia que estas mujeres conforman un grupo de extrema vulnerabilidad, atrapadas en un círculo que involucra tercerización laboral, disminución de derechos laborales, aumento de la informalidad y desempleo, contribuyendo a su situación de calle y perpetuando su exclusión social y económica. La investigación subraya la urgencia de abordar las condiciones laborales precarias para disminuir las desigualdades sociales y de género, así como mejorar las oportunidades de estas mujeres para salir de la situación de calle.Participantes del Servicio de atención y desarrollo de capacidades para mujeres habitantes de calle y en alto riesgo del servicioThis investigation delves into the examination of the occupational narratives of homeless women in Bogotá, focusing on their engagement in the labor market. The significance of addressing the issues faced by these women lies in the profound inequality that has marked their lives, confronting intersections of gender, social class, and marginalized types of employment, placing them in a state of extreme vulnerability and poverty. The employed methodology encompasses a cross-sectional design utilizing the Occupational Performance History Interview (OPHI-II) administered to women accessing the Attention and Capacity Development Service for women who are homeless in Bogotá. The results that involving twenty-four women, unveil early affiliations with the labor market, in feminized roles, accentuating the enduring presence of traditional gender norms. Despite encountering discrimination in job pursuit tied to their history of homelessness and gender, these women consistently exhibit a desire to secure and sustain employment. However, problematic substance use emerges as the predominant reason for job terminations, underscoring the nature of their circumstances. Major findings underscore the need to establishing targeted labor inclusion programs for homeless women. It is evident that these women constitute a group of extreme vulnerability, ensnared in a cycle involving labor outsourcing, diminished labor rights, escalating informality, and unemployment, contributing to their state of homelessness and perpetuating their social and economic exclusion. The research underscores the urgency of addressing precarious labor conditions to mitigate social and gender disparities and enhance opportunities for these women to extricate themselves from homelessness.Magíster en Política SocialMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Política SocialFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesRodríguez Lizarralde, CarolinaGonzález Chavarría, Alexander2024-04-02T13:27:29Z2024-04-02T13:27:29Z2024-03-01http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66927instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2023Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-04-03T08:13:37Z |