Las bibliotecas públicas : entre el bálsamo para la barbarie y la felicidad sin bombillo

La distribución de las bibliotecas públicas en Bogotá no es casual, esta es la sospecha con la que inicia esta investigación, que se propone indagar cómo se apropian los discursos distritales sobre las bibliotecas públicas en su interacción con les miembres de comunidades ubicadas particularmente en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63047
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63047
Palabra clave:
Bibliotecas públicas
Discursos estatales
Usos y apropiaciones
Bibliotecarios y bibliotecarias
Lectura, escritura y oralidad
Políticas públicas de lectura y biblioteca
Usuarios y usuarias de biblioteca
Ciudad Bolívar (Bogotá)
Cultura escrita
Centro-periferias urbanas
Estudios culturales
Bibliotecología crítica
Public libraries
State discourses
Uses and appropiations
Librarians
Reading, writing and orality
Reading and library public policies
Library users
Ciudad Bolívar (Bogotá)
Written culture
Urban centre-peripheries
Cultural Studies
New Librarianship
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Bibliotecas públicas - Bogotá (Colombia)
Políticas de lectura - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La distribución de las bibliotecas públicas en Bogotá no es casual, esta es la sospecha con la que inicia esta investigación, que se propone indagar cómo se apropian los discursos distritales sobre las bibliotecas públicas en su interacción con les miembres de comunidades ubicadas particularmente en la localidad de Ciudad Bolívar entre 2016 y 2020. A partir del análisis de discurso de políticas públicas y planes de desarrollo y lectura; entrevistas con bibliotecaries, funcionaries de BibloRed y miembres, y el trabajo etnográfico desde y en las bibliotecas se evidenció, primero, que estas hacen parte de un proyecto institucional de ciudad que se encuentra atravesado por una visión neoliberal e individualizadora de la lectura y la cultura escrita en la que se concibe a las zonas de periferia como espacios a desarrollar o intervenir a través de estas prácticas. Segundo, que les bibliotecaries habitan un lugar liminal que requiere una constante negociación de su quehacer entre el proyecto institucional, las comunidades en territorio y sus propias apuestas. Tercero, que les miembres usan y se apropian de las bibliotecas con la intención de participar, compartir, conversar y ser con otres. Así, la institución es un lugar que solo tiene sentido en sus prácticas a partir de las relaciones con los demás y donde la visión individualizadora del libro y la lectura tienen poca cabida. Cada uno de estos puntos encuentra su desarrollo a lo largo de tres capítulos en los que se entretejen tres visiones: una territorial, una institucional y una cultural para poner de relieve las dinámicas y asimetrías del poder en un contexto particularmente situado, asunto al que contribuyen los Estudios culturales y la Bibliotecología crítica y social. Finalmente, se concluye que las bibliotecas públicas están llamadas a inscribirse en el seno del combate social que se libra en las periferias, así como a hacer parte de los mundos particulares que habitan sus comunidades. Además se brindan apuntes para repensar el modelo actual de estas instituciones.